Según la Gran Encuesta de la Cámara de Comercio de Bogotá, en el último año alrededor de la mitad de los negocios dejaron de pagar sus deudas.
La fuerte penetración que en los últimos años han tenido las redes sociales también se ha traslado al mundo empresarial de todos los niveles. El caso de los negocios de todos los tamaños en Bogotá y en los 59 municipios de Cundinamarca, en los que tiene cobertura la Cámara de Comercio de Bogotá, no es la excepción.
Así lo mostró la Gran Encuesta del Empresariado que realizó en 2022 la entidad, realizada a 2.272 unidades productivas, entre octubre y noviembre, según la cual la red social con mayor frecuencia de uso para la venta de productos, tanto en las empresas que tienen registro mercantil como en las que no lo tienen, es WhatsApp.
De acuerdo con el estudio, en las empresas que cumplen con este requisito legal, el 88 por ciento de los consultados manifestó usar este canal de forma muy frecuente o frecuente, porcentaje que para las firmas sin registro mercantil fue del 43 por ciento, pero en las que también, el 47 por ciento raramente o nunca lo utilizan para propósitos comerciales.
Y en las empresas con registro mercantil existe una alta utilización de otros canales, siendo el correo electrónico, con el 68 por ciento, el segundo más utilizado de forma frecuente o muy frecuente, seguido por la página web (54 por ciento), Facebook (48 por ciento) e Instagram, mencionada por el 47 por ciento de los consultados que la usan con frecuencia alta.
Entre tanto, si bien en las fábricas, locales y viviendas en los que operan negocios sin registro mercantil la penetración de estos medios digitales para vender productos es menor, la segunda red más frecuentemente utilizada es Facebook (27 por ciento), seguida por el correo electrónico (24 por ciento) y la página web (con un porcentaje del 9 por ciento).
Sin embargo, en los negocios sin registro mercantil, o más informales por decirlo de alguna manera, el canal que sigue siendo el principal para vender es local o punto de venta, con el 62 por ciento, seguido por las páginas web (31 por ciento) pero en el tercer lugar aparece las ventas en el espacio público, con el 24 por ciento.
Suben las deudas en mora
En medio de estas preferencias de medios para vender productos y servicios, la encuesta realizada por la Cámara de Comercio de Bogotá y Cundinamarca arrojó un panorama complejo en materia de endeudamiento.
Lo anterior porque, tanto las empresas con registro mercantil como las que no lo tienen, reconocen que no tuvieron un año fácil en materia de financiamiento, ya que asumieron problemas para cubrir sus obligaciones.
En las compañías con registro mercantil el 44 por ciento y el 51 por ciento de las que no tienen registro, reconocen que en el último año han entrado o han dejado de pagar alguna de sus deudas, según el sondeo que realizó el Centro Nacional de Consultoría para la entidad.
Sobre el perfil de endeudamiento el 57 por ciento de las empresas con registro dicen que tienen deudas y en el caso de fábricas, locales y viviendas sin registro ese nivel fue del 44 por ciento, en tanto que la mayoría de las empresas con registro (39 por ciento) tienen deudas de hasta 10 millones, porcentaje que en el 2021 fue del 46 por ciento.
En cambio, en el caso de las unidades sin registro mercantil ese porcentaje aumentó de 70 a 79 por ciento para ese monto, mientras que en las organizaciones que se consideran formales se registra una mayor porción, toda vez que 34 por ciento de las firmas dijeron tener deudas entre más de 10 millones de pesos y hasta 50 millones de pesos, nivel que en el 2021 fue del 22 por ciento.
Según el informe, para las empresas con registro mercantil, las tres principales fuentes de financiamiento que se utilizaron para iniciar esta empresa o negocio fueron recursos propios o ahorros (82 por ciento), préstamos familiares (37 por ciento) y préstamos bancarios (29 por ciento), porcentajes que en las unidades productivas sin registro mercantil fue de 46 por ciento, 26 por ciento y 19 por ciento, respectivamente.
“Esto muestra que aún existen unos retos importantes para la utilización de recursos de la banca para iniciar el negocio”, señaló la encuesta en una de sus conclusiones.
El recurso humano de las empresas
De acuerdo con la Gran Encuesta del Empresariado de la Cámara de Comercio de Bogotá y Cundinamarca, al caracterizar a quienes trabajan para las empresas de Bogotá y la región, el 59 por ciento de las empresas con registro mercantil tienen empleadas hasta tres personas, y en las unidades productivas que no tienen registro mercantil el 82 por ciento tienen hasta tres colaboradores, incluyendo al dueño.
Asimismo, el 10 por ciento de las empresas mencionaron tener empleada una persona con discapacidad en los últimos 12 meses, mientras que en las unidades productivas sin registro mercantil ese porcentaje llega a 6 por ciento.
En cuanto la empleabilidad de los jóvenes, para las empresas con registro mercantil, el 29 por ciento de personas que trabajaron ahí en los últimos 12 meses eran jóvenes entre 18 y 28 años, incluyendo a la propietaria o los dueños; y para el caso de las unidades productivas sin registro mercantil este porcentaje fue de 27 por ciento, lo que es un reflejo de las políticas fiscales que han incentivado la contratación de personas jóvenes mediante estímulos en impuestos.
Igualmente, el estudio analizó la participación de las mujeres en la propiedad y toma de decisiones de las empresas, encontrando que cuando las empresas tienen un único propietario el 43 por ciento de estos son mujeres, mientras que el 57 por ciento son hombres, en tanto que cuando la empresa tiene varios dueños la participación de las mujeres en la composición accionaria es del 40 por ciento.
Además, las decisiones más importantes de las empresas de Bogotá y Cundinamarca son tomadas en un 24 por ciento por mujeres cuando las compañías tienen registro mercantil, en un 30 por ciento por hombres, un 44 por ciento en conjunto y 2 por ciento a través de otros mecanismos. En comparación, en las unidades productivas sin registro mercantil las decisiones son tomadas en un 34 por ciento por mujeres, 42 por ciento por hombres, 20 por ciento en conjunto y 4 por ciento mediante otros mecanismos.
Las diferencias entre un negocio con registro y uno sin registro
Según la Gran Encuesta, así son las características principales de las empresas y sus dueños.
Con registro mercantil
– Mujer, microempresaria de 44 años promedio y que tiene estudios de pregrado.
– Creó su negocio hace 3 años por oportunidad y para ejercer su profesión.
– Inició con recursos propios.
– Es única propietaria y cuenta con dos empleados (una es una mujer).
– Arrendó un local y usa transacciones bancarias y efectivo como medio de pago.
– Las redes sociales son su principal canal de ventas, siendo WhatsApp la más utilizada.
– Se contrata a un contador cuando se requiere y algunas veces la misma dueña hace la contabilidad con un software especializado o Excel.
– En el último año vendió entre 10 y 50 millones de pesos.
– Accedió a crédito y sus deudas están entre cero pesos y 10 millones de pesos.
Sin registro mercantil
– Hombre, de 46 años en promedio que realizó sus estudios hasta bachillerato.
– Creó su negocio hace dos años por no encontrar alternativa de ingresos.
– Inició con recursos propios y préstamos familiares.
– Es único propietario y cuenta con un empleado.
– Comercializa en un local y recibe efectivo como medio principal de pago.
– Para llevar las cuentas lo hace solo y en un cuaderno.
– Sus ventas están entre cero pesos y 10 millones de pesos.
– El negocio tiene deudas entre 0 y 10 millones de pesos.