Grupos significativos de ciudadanos, una salida en medio de la incertidumbre política

Se aproximan las elecciones de autoridades territoriales en Colombia, en las que se elegirán gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles o miembros de las Juntas Administradoras Locales, para el periodo 2024 – 2027. Estas elecciones se llevarán a cabo el domingo 29 de octubre de 2023.

Para este proceso electoral, el Consejo Nacional Electoral expidió, por medio de la Resolución 28229 del 14 de octubre de 2022, el calendario electoral, que inició el 29 de octubre de 2022 (1 año antes de la elección) con la apertura del proceso de registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos y de comités independientes promotores del voto en blanco; del mismo modo, del proceso de recolección de apoyos (firmas).

En esta contienda electoral se está fomentando un fenómeno que no se había visto en toda la historia de las elecciones regionales (las primeras se llevaron a cabo el 13 de marzo de 1988); y es que, la intención de la creación de grupos significativos de ciudadanos y de inscripción de candidatos a través de la recolección de apoyos y/o firmas, es la opción que prepondera, coyunturalmente, en la mayoría de equipos políticos. Un gran número de aspirantes a ser candidatos ya comenzaron los procesos en sus respectivas circunscripciones.

El fenómeno de las firmas Vs. factores que marcan tendencia

  • Gobierno Petro y la incertidumbre política

Los lineamientos y propósitos del máximo mandatario de nuestro país van encaminados hacia un cambio extremo, que la opinión pública no logra entender ni aceptar a cabalidad, debido a que son procesos nuevos que carecen de un marco teórico exitoso. A esto se le suman variedad de imprecisiones en los pronunciamientos y controversias extremas que se han dado dentro del gabinete presidencial. Muestra de ello es la dificultad y las demoras en el trámite legislativo que han tenido, hasta hoy, las reformas radicadas por el Ejecutivo.

  • Deslegitimación de los partidos políticos tradicionales

Las diferentes posiciones que han tenido los partidos políticos frente al actual Gobierno Nacional han sido muy dinámicas, inclusive, controversiales a sus principios y parámetros de creación. Los presidentes y voceros de estos partidos no han tenido en cuenta la opinión de sus votantes y se han basado, única y exclusivamente, en las prácticas clientelistas y en sus intereses particulares.

Un ejemplo claro, que se puede calificar como el de mayor connotación nacional, es del de Partido Conservador Colombiano, al declarase partido de gobierno, simpatizando con el presidente Gustavo Petro, a sabiendas de que son polos totalmente opuestos.

Así las cosas, en las próximas elecciones territoriales se podría consolidar el “VOTO CASTIGO” para quienes aspiren con los avales de los partidos tradicionales. Los cambios que plantea el actual gobierno presidencial y sus partidos aliados requieren de un proceso muy largo, lo que dificultaría dar golpes contundentes que convenzan a la opinión pública y la hagan cambiar de parecer, antes de llevarse a cabo el proceso electoral de autoridades locales (29 de octubre de 2023).

  • Campaña anticipada

La recolección de firmas en pro de las candidaturas, pese a sus elevados costos de operación y dispendioso trámite, se ha visto como un mecanismo efectivo para poder empezar las campañas políticas antes de tiempo, sin irrumpir el marco legal electoral vigente, ya que, con este proceso se puede promover, antes de los tres meses en los que está permitido hacer campaña, el nombre de los candidatos y sus propuestas, en cada uno de sus territorios.

En cuanto a las firmas

El registro de los comités inscriptores para presentar candidaturas avaladas por firmas se podrá realizar con un año de anterioridad a las elecciones (29 de octubre de 2022) y hasta por lo menos un mes antes la inscripción o de la fecha de entrega de las firmas de apoyos (27 de junio de 2023).

Las firmas para la inscripción se deben presentar antes del 29 de julio de 2023, por lo que es recomendable tener, como mínimo, cinco meses para la recolección después de la inscripción del comité y empezar a recogerlas, por tarde, en febrero de 2023.

Los candidatos por grupos significativos de ciudadanos se deben inscribir a través de un comité integrado por tres ciudadanos, quienes se deben registrar ante la correspondiente autoridad electoral. De acuerdo con el Artículo 28 de la Ley 1475 de 2011, la inscripción del comité se debe hacer “cuando menos un mes antes de la fecha de cierre de la respectiva inscripción y, en todo caso, antes del inicio de la recolección de firmas de apoyo a la candidatura o lista. Los nombres de los integrantes del Comité, así como la de los candidatos que postulen, deberán figurar en el formulario de recolección de las firmas de apoyo”.

El comité debe registrarse ante el Registrador Nacional del Estado Civil, el Registrador Delegado en lo Electoral, Distrital o Municipal, de acuerdo a la circunscripción que se quiere presentar.

Número de firmas

De conformidad con lo establecido en el Artículo 9° de la Ley Estatutaria 130 de 1994, los candidatos que no estén avalados por un partido o movimiento político, sino por asociaciones de todo orden que resuelvan constituirse en movimientos u organismos sociales y los grupos de ciudadanos, deberán reunir un número de firmas válidas equivalentes al menos al 20% del resultado de dividir el número de ciudadanos aptos para votar en la respectiva circunscripción electoral entre el número de curules o cargos por proveer. En todo caso, el máximo de firmas a exigir para inscribir un candidato deberá ser de 50.000.

Es importante, previo a iniciar el proceso de registro del GCS, tener en cuenta que para poder materializar finamente la inscripción de la candidatura se debe prestar una póliza de garantía a favor de la Registraduría Nacional del Estado Civil, que ampare el riesgo de seriedad de la inscripción de la candidatura y que indique que su vencimiento será seis meses después de la declaratoria de elección.

 

Por, Pedro Santiago Rodríguez B.

Profesional en Política y Relaciones Internacionales

Especializado en Democracia y Régimen Electora.

Máster en Comunicación y Marketing Político

Consultor y experto en Gobierno y Asuntos Electorales