‘El lugar donde nos volvemos a encontrar’ fue el lema con el que, del 2 al 5 de diciembre, los 116 municipios de la tierra del cóndor se dieron cita para ofertar lo mejor de su cultura, gastronomía, turismo y tradiciones a propios y extranjeros. El lugar: el Campo de Golf Briceño 18 en Sopó.
En su tercera versión, después de una pausa a causa de las restricciones por la pandemia del Covid-19, ExpoCundinamarca reunió a más de 40.000 personas. “Esta ha sido una gran apuesta por la reactivación de nuestro territorio y del país, estamos felices de volvernos a encontrar con nuestra gente, nuestros campesinos, emprendedores, productores y empresarios; y que tengan la oportunidad de impulsar sus ventas”, señaló Nicolás García, gobernador de Cundinamarca.


El encuentro turístico, empresarial, gastronómico y cultural más importante del departamento abrió su telón con un magistral show de luces, danza y canto, denominado “Quinto Elemento”, que con sus esferas fluorescentes representando al mundo, ángeles, zanqueros, tambores de agua y luz, mostraron una puesta en escena histórica que incluyó los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego, el quinto fue el renacimiento de ExpoCundinamarca.
La disposición del espacio evocó la tradición y los lugares más representativos de un típico municipio cundinamarqués, tales como el parque principal, la iglesia, la escuela y la alcaldía, en 23.000 metros cuadrados en los que se exhibieron y se comercializaron los productos característicos de cada una de las 15 provincias.
Trascendiendo fronteras
Más de 400 artistas, que conforman las agrupaciones musicales y folclóricas de al menos 20 municipios, deleitaron con canciones, bailes y muestras culturales a los asistentes.
Algunas de las escuelas y grupos artísticos que se presentaron fueron: Banda Infantil de La Peña; Son Joselitos de El Rosal; Danzas y Música de Junín; Danzas Folclóricas de: Tabio, Tocaima, Guaduas, El Peñón, Fusagasugá, Medina, Ubalá, Sesquilé y Villeta; Nicolás Monroy de Facatativá; Banda Sinfónica Big Band de Nimaima; la Batucada Corpofestiva de Mosquera y la Banda Fiestera de Choachí, que hacen parte de los procesos de formación que lidera el Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (Idecut).
Y como una recompensa a la cultura, fueron seleccionados 20 actos de danza y música, que ahora tendrán la oportunidad de participar en el Carnaval de Barranquilla, el próximo mes de febrero de 2022. El jurado calificador tuvo en cuenta aspectos como presentación personal, expresión corporal, sincronización de pasos y movimientos, uso del espacio y coreografía.


Los seleccionados, 12 mujeres y 8 hombres, son oriundos de los municipios de Soacha, Zipaquirá, Girardot, Cogua, Tocancipá, Chía, Madrid, Sopó y El Peñón, quienes prepararán coreografías para hacer sentir en Cundinamarca a todos los participantes de la tradicional festividad.
Asimismo, en la tarima principal, artistas de reconocimiento nacional e internacional como Pipe Bueno, Andrés Cepeda y Pipe Peláez, contagiaron de alegría a los visitantes.
La gastronomía también fue protagonista
Fue presentado, oficialmente, el libro ‘Sabores de Cundinamarca’, una obra que recopila lo mejor de la gastronomía del departamento como resultado de una minuciosa investigación, que se desarrolló en cada uno de los 116 municipios, involucrando, en especial, a las cocinas de los sectores rurales y restaurantes.
En total, fueron seleccionadas 60 recetas. “Es una bonita idea que junto a mi esposa tomamos de otro departamento. Vimos la posibilidad de plasmar nuestra gastronomía y sabores en Cundinamarca”, dijo Nicolás García.
Esta edición del libro se entregará gratuitamente a quienes participaron con sus recetas, a Juntas de Acción Comunal (JAC), alcaldes y medios de comunicación. Se estudia la alternativa, con Editorial Planeta, de comercializarlo.
Rindiendo cuentas
El gobernador, Nicolás García, dando cumplimiento a lo que indica la norma y aprovechando la ocasión, adelantó el evento de rendición de cuentas sobre la gestión desarrollada durante el 2021, año marcado por la reactivación tras la pandemia del Covid-19.
El Mandatario destacó inversiones que superan los $3 billones en apoyo para el desarrollo del campo, infraestructura vial, placahuellas, competitividad y desarrollo económico, empresarial y turístico, deporte, educación, salud y ayudas sociales a la población que más lo necesita.
“En el proceso de recuperarnos de los impactos del coronavirus, el progreso no se detuvo y logramos reactivar económica y socialmente al departamento, ampliamos nuestra capacidad de camas de Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), fortaleciendo la infraestructura hospitalaria y desarrollando una estrategia efectiva de vacunación”, señaló.
García también resaltó las ayudas sociales entregadas a toda la población, así como el mejoramiento y construcción de más de 500 kilómetros de vías, colegios y la estrategia de Matrícula Cero para que los jóvenes continúen sus estudios superiores.