La furia del invierno: más de 74 municipios de Cundinamarca en alerta máxima

La segunda temporada de lluvias, que inició a mediados de septiembre y terminará en febrero de 2023, según proyecciones de la Unidad de Gestión del Riesgo, ha dejado en Cundinamarca 90 deslizamientos, 77 inundaciones, 31 crecientes súbitas y ocho vendavales, lo que ha ocasionado más de 200 emergencias en el 82% de los municipios. Los organismos de socorro y las autoridades administrativas no dan abasto.

La fuerza de la naturaleza, producto del cambio climático, tienen al Presidente de la República, a los gobernadores, a los alcaldes municipales y a los delegados del Sistema de Gestión del Riesgo con el agua al cuello, haciéndole frente a un fenómeno climático atípico, que deja graves afectaciones en diferentes puntos de la geografía nacional.

Ante la emergencia, desde el 31 de octubre, el Jefe de Estado declaró la situación como desastre natural en el país, medida que le permite apropiar recursos para atender a los damnificados y a los colombianos que sufren por el hambre, así como intervenir las zonas más afectadas por las inundaciones.

“Estamos en emergencia; se han destinado ya los recursos. Ya hubo una transferencia que debe sumar $2,1 billones para atender lo urgente, que es comida, en primerísimo lugar salud para las personas afectadas y lugares donde reubicarse en las zonas de inundación. El año entrante tendremos la tarea de reconstruir las vías. Y algo que es fundamental, que tenía que ver con la prevención y que no se ha hecho en Colombia, que no haya víctimas”, expresó el presidente Petro.

Asimismo, el mandatario de los colombianos señaló que la situación de la ola invernal que vive el país representa, en términos de caída de agua, la más grande de los últimos 40 años. “Los indicadores son superiores al desastre del 2010-2011 y, peor aún, la probabilidad es alta de que se extienda hasta el mes de febrero, marzo o abril del año entrante. El nivel freático es altísimo”.

Cundinamarca decretó la Urgencia Manifiesta

Tras la reunión extraordinaria del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, presidido por el gobernador, Nicolás García, y luego de analizar las afectaciones por causa de las lluvias, esta instancia decretó la Urgencia Manifiesta, con el propósito de atender con mayor celeridad a la población afectada y agilizar la gestión de recursos para ayudas humanitarias, maquinaria amarilla, motobombas y rehabilitación de infraestructura de agua potable, entre otros.

“Con esta medida, que se une a la declaratoria de Calamidad Pública que hicimos a comienzos de noviembre, pondremos en marcha el Plan de Acción Específico, con acciones de respuesta y una inversión inicial de cerca de $6.000 millones en rehabilitación de infraestructura afectada, entrega de ayudas humanitarias, maquinaria amarilla y motobombas, entre otras acciones que se irán ejecutando”, dijo el gobernador García.

Radiografía del impacto

La Unidad de Gestión del Riesgo explicó que, entre septiembre y noviembre se han registrado 206 eventos de emergencia como inundaciones, deslizamientos, vendavales y crecientes súbitas, que han impactado 74 municipios (22 ya declararon la Calamidad Pública), afectando a más de 1.500 familias, dejando como resultado la pérdida de dos vidas humanas. Entre los principales daños materiales se encuentran viviendas y afectación de 312 vías.

  • Alerta Roja

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), advirtió de crecientes súbitas en la cuenca alta del río Bogotá y sus afluentes, por lo cual pidió activar protocolos de prevención y atención en los municipios de Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Gachancipá, Zipaquirá y Tocancipá.

Por creciente súbita en la cuenca del río Sumapaz, también declararon la alerta roja, recomendando adelantar acciones de mitigación en los municipios de Ricaurte, Cabrera, Pandi, Arbeláez, Silvania (Cundinamarca), Melgar y Carmen de Apicalá (Tolima).

  • Deslizamientos

Municipios afectados: 90. La Peña, Girardot, Viotá, Tena, Soacha, Silvania, Caparrapí, Gachancipá, Cabrera, Venecia, Ubalá, Cucunubá, Útica, Villeta, Cogua, La Calera, Granada, Tabio, Pacho, El Peñón, San Cayetano, Madrid, Pandi, Villapinzón, Facatativá, Arbeláez, Zipaquirá, Bituima, Cachipay, San Juan de Rioseco, Vianí, El Colegio, La Mesa, Guaduas, La Palma, Suesca, Quebradanegra, Guasca, Nocaima, Chipaque y Fómeque, son los de mayor complicación.

 Inundaciones

Municipios afectados: 77. Prevalecen Pasca, Silvania, Guaduas, El Colegio, Viotá, Puerto Salgar, Cabrera, Chocontá, Tenjo, Cogua, Tabio, Manta, Gachalá, Simijaca, Quipile, Carmen de Carupa, Chía, El Rosal, Cajicá, Facatativá, Granada, Fusagasugá, San Juan de Rioseco, Subachoque, La Calera, Venecia, Guasca, Sesquilé, Suesca, Caparrapí, Zipaquirá, Nemocón, Anolaima, Sopó, Quebradanegra, Villeta, Gachancipá, Útica, La Vega y Guachetá.

 Crecientes súbitas

Municipios afectados: 31. Tibacuy, Pasca, Fusagasugá, El Peñón, Paratebueno, Útica, Viotá, Supatá, San Cayetano, La Vega, Nemocón, Nocaima, San Francisco, La Mesa, Silvania, Ubaque, Simijaca, La Calera, Villeta, Nilo, Zipaquirá y Venecia.

  • Vendavales

Municipios afectados: 7. Girardot, Tena, Fusagasugá, Facatativá, Guaduas, Sasaima y La Mesa.

Proyección Vs. estado del tiempo

Según el Ideam, para las próximas semanas se prevén abundantes lluvias en la Región Andina, por lo que se advierten precipitaciones en el centro y occidente de Antioquia, áreas puntuales de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, norte del Huila, Cundinamarca y Boyacá, así como en sectores dispersos de los santanderes.

“En la Sabana de Bogotá se esperan madrugadas y mañanas con predominio de tiempo seco, en la tarde y noche es probable que se registren algunas lluvias entre ligeras a moderadas en amplios sectores, las más intensas en el norte, oriente y occidente. También es probable que en la noche se observe persistencia de lloviznas en el oriente y occidente de la capital”, indica el boletín del Instituto de Hidrología.

 Recomendaciones para la comunidad ante alertas por deslizamientos

  • Estar atentos al estado de las vías, principalmente, en áreas de los departamentos con alerta roja donde la amenaza es alta a causa de la orografía.
  • Realizar recorridos, preferiblemente en el día, para identificar las áreas con amenazas por deslizamientos o derrumbes.
  • Se sugiere a la comunidad un monitoreo permanente en días muy lluviosos y buscar refugio en zonas seguras.
  • Si el deslizamiento es en una carretera, es necesario informar a las autoridades y conductores para ponerlos en alerta.
  • También es importante evitar el tránsito en zonas de alta pendiente.
  • Consultar la información disponible en las herramientas interactivas como: VI@JERO SEGURO, #767, Twitter @numeral767 y la página web www.invias.gov.co, para conocer cómo se están comportando los diferentes corredores del país.

 Medidas de prevención

  • No arrojar basuras ni escombros en quebradas, ríos y calles de centros urbanos.
  • Estar atentos a los comunicados e información emitida por el Ideam y las demás autoridades locales y municipales de emergencia.
  • Atender las indicaciones y recomendaciones de las entidades de control, organismos de emergencia y de respuesta.
  • Disponer y compartir con los familiares y vecinos los números telefónicos de los organismos de respuesta municipales.
  • Monitorear el estado de los acueductos veredales y realizar su mantenimiento preventivo.
  • Tener a la mano un maletín con copia de los documentos de identidad de cada uno de los integrantes del núcleo familiar, prendas de vestir de recambio, alimentos enlatados, agua, silbato, un radio con pilas y una linterna.
  • Protegerse de la lluvia con paraguas o impermeable y salir abrigado para evitar resfriados.
  • Protegerse ante los niveles de radiación.
  • Tener en cuenta las recomendaciones de las Capitanías de Puerto, particularmente para embarcaciones menores, al transitar en la zona marítima, tanto en el mar Caribe como sectores del océano Pacífico colombiano.
  • A bañistas y habitantes costeros se les recomienda estar atentos a la evolución de las condiciones meteorológicas y a los avisos de las autoridades locales.
  • Conocer y revisar los planes de emergencia, las rutas de evacuación y los puntos de encuentro.
  • Descargar en su celular las aplicaciones Yo Reporto y Mi Pronóstico. Ser parte activa de los procesos de gestión del riesgo.

Ante la posibilidad de tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales

  • Buscar un refugio seguro.
  • No exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, ya que podrían ser objeto de descargas eléctricas.
  • Evitar actividades deportivas en áreas abiertas en el momento de tempestades.
  • Asegurar y revisar el estado de los tejados y de estructuras elevadas que puedan colapsar en un momento dado, por encima de lo normal, a causa de vientos fuertes.
  • Adelantar labores de limpieza de techos, canales bajantes y sumideros.