Cuando restan cerca de 100 días para los comicios electorales al Congreso de la República, para elegir representantes a la Cámara (por departamentos) y senadores (por la Nación), el debate se calienta. Los movimientos de los ‘directores técnicos’ están preparados para la conformación de listas, así como para la inscripción, que será a partir del 13 de diciembre. En Cambio Radical y en la U, principalmente, habrá gregarios sacrificados.
El próximo domingo, 13 de marzo de 2022, el país vivirá una de las contiendas electorales con mayor expectativa en las últimas décadas. Las consecuencias económicas y psicológicas de la pandemia por covid-19, la situación social a causa de las protestas y la polarización y desgaste de la clase política, se suman a la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades y los débiles liderazgos, generando un panorama oscuro, sin unidad de nación; un momento crítico para decisiones históricas.
Para no ir tan lejos, la más reciente encuesta adelantada por la firma Cifras y Conceptos a los líderes del panel de opinión, que midió la percepción de importantes personajes de la esfera pública en el país y distintos temas de índole nacional, solo arroja desesperanza frente al momento político por el que atraviesa Colombia.
El sondeo confirmó la realidad que se vive en todos los territorios. En relación con la legitimidad de las instituciones públicas: el Congreso de la República, la Fiscalía General de la Nación y la Presidencia de la República, respectivamente, están entre las entidades con menor confianza por parte de los colombianos, lo que presagia un panorama electoral distinto, donde cualquier cosa puede pasar.
En bicicleta y con el jersey apretado
Pese a la situación nacional, en Cundinamarca el universo es un poco más claro y más cercano a la sociedad. Los candidatos a la Cámara de Representantes, particularmente, se la están ingeniando para lograr comunicación con sus nichos y caudales políticos.
Desde hace meses, todos, y en contra de la ley (que aún no admite proselitismo político), iniciaron a marcha forzada las visitas a la provincia. Las reuniones con lechona, tamales y cerveza, con obsequios como cachuchas, ponchos y camisetas no se hicieron esperar y entraron al juego antes de tiempo.
A la fecha, se habla de 14 precandidatos con alguna fuerza o reconocimiento relevante en el departamento, disputándose siete curules. En esta edición, les contaremos de Cambio Radical.
En Cambio Radical no hay cama pa’ tanta gente
En las toldas de este partido se vive una contienda diferente; arrogancia, tensión, incertidumbre y sustracción de líderes hacen parte del día a día entre los precandidatos, donde uno no se habla con el otro.
Asumiendo que cuentan con una lista fuerte y que alcanzarían el umbral (que podría estar entre los 60 y 70 mil votos), dos de estos pesos -muy pesados- se disputan una curul fija, de las siete que admite la Cámara para Cundinamarca.
Aunque los más optimistas hablan de dos curules, si se fijan en la tabla, suponiendo que estos siete partidos pasen el umbral, tal premisa no parece nada fácil de alcanzar, excepto que a una de estas colectividades les falle la matemática y los electores no marquen los 70 mil sufragios que se necesitan para entrar al partidor.


La lista la encabeza y la aprieta ahora el exdiputado Édgar Yesid Mayorga, quien renunció a finales del mes de octubre para aspirar a uno de esos escaños por Camio Radical, convirtiéndose en el principal contendor del actual representante Leonardo Rico, a quien se le ve pedaleando de pueblo en pueblo con el apoyo de su fiel gregario, el diputado Nicolás Gómez y un nuevo director técnico: el exsenador Juan Carlos Restrepo, sí, Restrepo, el que en otras épocas era la fórmula de Mayorga.


Sin lugar a duda, la primera votación de esta colectividad estará entre Mayorga y Rico. La base política apuesta por el exdiputado, donde tiene buena aceptación y un buen trabajo de gestión. También estará apoyado por el diputado José Rueda Avellaneda, a quien le dejó su curul en la Asamblea.
La clase burguesa, donde se mueve mucho mejor, le da su voto de confianza al actual congresista, quien recibirá los votos del diputado Jorge Garcés. Ustedes, hagan sus apuestas.


En el lote también viene la actual representante Betty Zorro, quien, curiosamente, se enfrenta a su aliado de hace cuatro años; exacto, a Édgar Mayorga (Betty alcanzó la curul en las elecciones pasadas con su transcendental apoyo). Y es que la Congresista no la tiene fácil, pues ya no cuenta con el respaldo de la Alcaldía de Soacha, que, además, tendrá candidato propio.
Zorro debe luchar por mantenerse y apostarle al ‘pepeo’ en Cundinamarca, para verse como la segunda en la meta. Quizá, podría tener un tanque de oxígeno para la montaña en su natal Soacha, gracias al espacio que le deja Mario Ballén (excandidato de la administración municipal) quien en los últimos días informó que no podrá aspirar por los verdes debido a una inhabilidad. Sin embargo, en los próximos días anunciarán su reemplazo.


El cuarto gregario es Julián Rozo, hijo del exrepresentante y hoy magistrado del Consejo Nacional Electoral Jorge Enrique Rozo, quien le apuesta por mantener el apellido en la punta de carrera, aunque pocos conozcan el nombre de su joven primogénito bogotano. Sin embargo, moviéndose fuerte puede cautivar mucho de lo que consolidó por años su padre. Es de esos pedalistas que están en proceso y que tienen que foguearse para una carrera de largo aliento.


Otra que llega, pero a sumar a la lista para alcanzar el umbral, es la exsecretaria general de la Contraloría de Cundinamarca, Amanda Poveda, viuda del líder político y exdiputado Fredy William Sánchez. Se le ve muy activa en redes sociales, visitando comunidad y activando todo tipo de estrategia mediática. El reto está en la empatía que logre con las mujeres y con ese gran universo de electores que aún no tienen claro su voto.
Definir ese primer lugar no está nada fácil. Quedan por contarse los importantes votos (más de 10 mil) que podría sumar el diputado Luis Aroldo ‘Mateo’ Ulloa, a quien todos llaman para hacerle coquitos. Pero su decisión no está tomada, no se siente bien en un partido tan fragmentado, donde la palabra es lo único que no tiene valor.
En la próxima edición…
Estaremos dando a conocer cómo el actual representante Buenaventura León hizo ‘la U’ para permitir que su esposa, Elica Milena Almanza, aspire por ese partido y sea quien lo reemplace en la curul que hoy ostenta por el Partido Conservador, de donde se trasteó con todo y los trastes. Les contaremos también cómo José ‘El Pájaro’ Caicedo empolla a su hijo y lo pone a buscar su relevo.
A la rueda vienen el representante Alejandro Linares, quien lucha por mantener la credencial, y Andrés Arias, exsecretario general de la Gobernación, fusagasugueño y fórmula del candidato al Senado, Alfredo Molina.