En sectores como el de la salud, servicios, textil, alimentos, comercio exterior, industria y comercio hubo más de 4.000 vacantes ofrecidas de cara al cierre de año y a la temporada de Navidad.
Luego del impacto de la pandemia del coronavirus, los niveles de ocupación laboral han venido estabilizándose, ya que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) la tasa de desempleo de septiembre fue 12,1 por ciento, menor al dato de 12,3 por ciento de agosto y que el 15,8 por ciento del mismo mes del 2020.
Pero aún queda mucho trabajo por hacer en la materia. Los niveles recientes reportados por la autoridad estadística aún están lejos del 10,2 por ciento registrado para septiembre del 2019 y mucho más distantes del nivel de 7,3 por ciento visto por allá en noviembre del 2015.
En este contexto, a medida que se reactiva la economía, que la gente vuelve a la nueva normalidad (manteniendo las recomendaciones de distanciamiento, lavado de manos, uso de tapabocas y por supuesto vacunándose) y que llega la temporada de fin de año, las empresas de varios sectores económicos abren más oportunidades laborales.
Precisamente, el 11 y 12 de noviembre más de 45 empresas, cerca de 4.000 vacantes ofertadas y 11.434 inscripciones fueron el balance de la segunda feria del empleo realizada por la Gobernación de Cundinamarca, siendo el evento de su tipo más grande del país durante el segundo semestre del año 2021.
Según reveló Óscar Mauricio Núñez, gerente de la Agencia Pública de Empleo de Cundinamarca, hubo ofertas laborales en los diferentes niveles asistencial, operativo, administrativo y técnicos a las que pudieron acceder todas las personas habilitadas laboralmente que se acercaron con su cédula y hoja de vida para que un grupo de profesionales los guiara para el acceso al empleo. “Sin duda, esta es la apuesta más grande en el marco de la reactivación económica y social”, afirmó el funcionario departamental.
En esta actividad se dieron cita empresas de diversos sectores de la producción y el de servicios, con opciones laborales en diferentes modalidades y niveles, distribuidos en gran parte del territorio cundinamarqués. También hizo presencia la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) con 148 cargos.
Para diversos cargos y salarios
Empresas de reconocida trayectoria como el Grupo Éxito, Challenger, Lec Lee, Tostao, Studio F y muchas otras empresas de diferentes sectores ofrecieron empleos como administrador de punto, auxiliar de cocina, parrillero, mesero por temporada, operador de parqueadero, abogado de cobro jurídico, técnico de refrigeración, asesor comercial ferretero, auxiliar de bodega, cortador y patronista, técnico electromecánico, xerigrafista y técnico en administración de llantas.
También hubo ofertas para ser auxiliar de exportación bilingüe, auxiliar de montacargas, laboratorista, terapista (tanto ocupacional, como respiratorio o del lenguaje), auxiliar de enfermería para paciente ventilado, fonoaudiólogo, auxiliar de ventas, especialista en panadería, auxiliar de carnes y fruver, entre muchos otros.
Al evento acudió Andrés Cruz, un joven egresado de la Universidad Libre, quien asistió a la feria explorando alternativas en el área de nómina, contable, comercial o cualquiera relacionada con finanzas.
Por su parte, Judith Rojas, tecnóloga del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) en Gestión de Mercadeo, buscaba empleo como auxiliar administrativo o asesora de ventas, con la expectativa de terminar el año con trabajo. Y Juan Camilo Tolosa, de 23 años, tecnólogo en Banca y Finanzas, con tres años de experiencia, recorrió las carpas preguntando por ofertas en el sector administrativo, comercial o bancario.
Sectores de alta demanda de trabajadores
Pero luego de la pandemia uno de los sectores de mayor potencial de crecimiento en el mercado laboral ha sido precisamente el de la salud, ya que, según un reciente estudio de la consultora Mercer, pese a los altos índices de desempleo que ha dejado el paso del covid-19 en Colombia, el sector de la salud ha ratificado su importante papel en la sociedad y, en consecuencia, tanto clínicas como hospitales han unido esfuerzos para trabajar en pro del bienestar y contratación de profesionales en este ámbito.
De acuerdo con el el estudio, se espera que, finalizando el año, la empleabilidad en este renglón crezca en un 62 por ciento y que para el 2022 lo haga a un ritmo del 54 por ciento.
“Estos buenos indicadores de contratación demuestran que hay un buen panorama laboral para aquellos profesionales que están ejerciendo, así como también los que están próximos a salir para desempeñarse en esta vocación. Es fundamental resaltar el interés de las organizaciones de contar con prácticas de remuneración equitativas, competitivas y responsables, por lo cual vemos representado en un 72 por ciento de las compañías participantes en el estudio, que cuentan con una sólida estructura salarial”, aseguró por su parte Marietna Cantillo, directora de Carrera Profesional para Mercer en Andina, Centroamérica y Caribe.
Al respecto, Juan Sebastián Villate, de la firma Health and Life, una IPS especializada en la atención integral de pacientes con patologías crónicas y agudas, con 19 sedes en seis departamentos, acudió a la convocatoria de la administración departamental con el fin de reclutar personal. “Necesitamos auxiliares de enfermería tanto institucionales como clínicos y domiciliarios, médicos y terapeutas de todos los tipos. Agradecemos a la Gobernación de Cundinamarca por impulsar el empleo en el país”, aseguró.
De acuerdo con Núñez, la Agencia Pública de Empleo de Cundinamarca combinó en un solo momento todas esas vacantes que le permitieron a la gente intercambiar la cultura, hacer contactos y buscar empleo, proceso que en Colombia es desordenado y trae, a veces, consecuencias de desinformación y cobros que no se deben dar.
“Este es un servicio totalmente gratuito, sin intermediarios, público y transparente. Yo creo que este es el valor agregado que la Gobernación le deja a los cundinamarqueses, que cuando tengan la necesidad de buscar un empleo, lo encuentran aquí con formalidades de ley”, enfatizó Núñez.
Otras opciones para encontrar trabajo
Las ofertas de empleo se están brindando en 52compañías en Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín, por lo cual es una oportunidad para quienes tienen disponibilidad de trabajar en otra ciudad.
“Los participantes podrán ser ubicados casi de inmediato en una oportunidad laboral o acceder a un programa de capacitación laboral personalizado, incluyendo cursos de certificación en inglés, para que puedan ampliar sus habilidades profesionales y aumentar sus posibilidades de ser contratados”, informaron los organizadores.
AmCham lanzó una convocatoria para la primera fase de aplicaciones, que arrancó el 10 de noviembre e irá hasta el 15 de diciembre.
Por su parte, a Agencia Pública de Empleo del Sena anunció en noviembre que hay 50 vacantes disponibles para colombianos que quieran ocupar el puesto de carnicero en Dublín, capital de la República de Irlanda.
De acuerdo con lo publicado en la Agencia de Empleo, el contrato de la vacante es a término fijo con un tipo de salario básico mensual de entre 4 millones y 4,4 millones de pesos colombianos, para laborar 40 horas a la semana en jornada completa.