128 países firmaron acuerdo para frenar la deforestación, pero no precisan cómo lo harán

El pacto internacional se celebró durante la conferencia sobre el clima, la COP26, que se lleva a cabo en Glasgow (Escocia)

Aunque este proceso busca proteger los bosques y evitar su deforestación y degradación, no es un compromiso legalmente vinculante, es decir, las naciones no están obligadas a cumplirlo ni hay mecanismos que aseguren su regulación.

Los expertos también señalan que, aunque apunta a la conservación de áreas forestales, no es suficiente para cumplir con el objetivo climático de no superar el umbral crítico de 1,5 ºC de calentamiento, por ello, reiteran que es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La declaración que fue suscrita por 128 países que tienen más del 85 % de los bosques del mundo en conjunto (entre ellos China, Rusia y Brasil, con escasas acciones frente a la crisis climática hasta ahora), estuvo acompañada del anuncio de una inversión de USD 12.000 millones de fondos públicos y USD 7.200 millones de fuente privada para proteger y restaurar los bosques.

En Sudamérica, Colombia, Brasil y Perú son tres de las naciones que sobresalen, pues tienen los territorios más grandes de la selva amazónica. En contraparte, los únicos países de la región que no asumieron el compromiso fueron Bolivia, Paraguay y Venezuela.

Aunque es un plan ambicioso, hay incertidumbre en torno a su cumplimiento, Romina Rivera, coordinadora nacional del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (Mocicc), indicó que este anuncio le parece positivo, si se tiene en cuenta que la sociedad civil no tenía muchas expectativas sobre los acuerdos a adoptar en esta COP26, sin embargo, resaltó la importancia de mantener la actitud crítica desde el ámbito nacional e internacional.

“Si bien veo con optimismo un anuncio de ese tipo, que implica una voluntad política de hacerse cargo de esta situación, lamentablemente también tengo mucho escepticismo porque en anteriores ocasiones no se han cumplido”, agregó Rivera.

Acciones concretas de Colombia

El presidente de la República, Iván Duque, presente en la cumbre, aseguró que a 2022, el 30% del territorio nacional será área protegida.

Añadió que el siguiente paso será movilizar la financiación para cuidar la tierra y promover proyectos de conservación natural con las comunidades indígenas. “Creo que esto no solo es una acción audaz sino que es un paso que queremos concretar”, aseguró.