Colombia: el gobierno Petro y la etapa preelectoral a las territoriales del 2023

La Registraduría Nacional del Estado Civil, a través de la Resolución No. 28229 del 14 de octubre de 2022, estableció el calendario electoral para las elecciones de autoridades territoriales (gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles) que se llevarán a cabo el domingo 29 de octubre de 2023, en todo el territorio nacional.

¿Las ideologías de izquierda aprovecharán su cuarto de hora durante el gobierno Petro? O, definitivamente ¿serán sometidas al voto castigo que conlleve a su declive definitivo en medio del escenario electoral que se aproxima?

A 90 días de haberse posesionado el presidente Gustavo Petro, vemos que frente a las grandes expectativas que se tenían, reina la incertidumbre, debido a la cuestionada formulación de reformas políticas y pronunciamientos que han dividido las opiniones de los diferentes sectores, incluso, de los mismos ministros, lo que emite un mensaje claro de inestabilidad y falta de contundencia, para llevar las riendas de un país en vía de desarrollo.

Este es el resultado cuando se preponderan las emociones y las pasiones en la política, dejando de lado la planificación de propuestas viables para el progreso. Sin duda, en Colombia, durante las pasadas elecciones presidenciales, reinó la personalización de la política.

Es cierto que los verdaderos cambios toman tiempo, tal y como lo manifiestan los diferentes líderes de izquierda, pero, por lo menos deben ponerse de acuerdo para no ahondar aún más en las divisiones, para poder pensar y trabajar mancomunadamente por un mejor país. No se trata de una calificación a dirigentes políticos, partidos, ni simpatizantes; es un llamado a la coherencia.

El ámbito político y sentimiento de los electores no es ajeno a esta coyuntura, por lo que será aún más impredecible el comportamiento del electorado en las próximas elecciones de autoridades locales. El gobierno Petro y las ideologías de izquierda tienen exactamente un año para cumplir con las expectativas de los más de 11 millones de electores que depositaron su confianza en ellos; de lo contrario, muy probablemente, los partidos políticos tradicionales volverán a su auge.

Inscripción por firmas, cuestión de supervivencia

Respecto a los aspirantes que quieren ser candidatos en las elecciones del próximo año, también existe un panorama turbio, tanto así, que la mayoría están inquietos por empezar procesos de recolección de firmas que les permita postularse; es decir que, en este momento, tanto candidatos de ideologías de izquierda o de gobierno, como de los partidos tradicionales y/o de oposición, se encuentran en jaque, en la lucha por su supervivencia, prefiriendo, con el proceso de firmas, mostrar una postura neutral ante la ciudadanía.

El corto tiempo que resta (un año) para las elecciones de autoridades locales y los resultados tangibles que logre el gobierno de turno, serán los encargados de establecer la bitácora electoral del 2023.

Mientras tanto, los resultados sobre la aprobación del máximo mandatario en Colombia están en un 48 %, con una desaprobación del 38 %, según la más reciente encuesta elaborada por Invamer y Pulso País, realizada para W Radio.

De acuerdo con el calendario electoral expedido por la Registraduría del Estado Civil, este 29 de octubre de 2022, exactamente un año antes de celebrarse las elecciones de autoridades territoriales:

  • Inicia el registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos, así como de comités independientes promotores del voto en blanco. También empieza el periodo de recolección de apoyos.
  • Inicia la inscripción de ciudadanos para votar, por cambio de lugar de domicilio o de residencia.

Y del mismo modo, según la Ley 136 de 1994, antes del 29 de octubre de 2022: los funcionarios públicos de los niveles departamentales, distritales y municipales que deseen participar en las próximas elecciones a efectos de no incurrir en inhabilidad, deberán renunciar a sus cargos.

Inicia oficialmente la etapa preelectoral.

 

 

Por, Pedro Santiago Rodríguez B.

Profesional en Política y Relaciones Internacionales

Especializado en Democracia y Régimen Electoral

Máster en Comunicación y Marketing Político

Consultor y experto en Gobierno y Asuntos Electorales