Declaran la calamidad pública en Cundinamarca por el impacto de la temporada de lluvias

En cumplimiento de la ley 1523 de 2012 y con base en los protocolos establecidos, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, dada la extrema temporada de lluvias, declara nuevamente la calamidad pública a fin de activar el plan de acción específico para el departamento.

Según el reporte del gobernador Nicolás García, a la fecha ya 59 municipios tienen afectación, por lo que la adopción de esta medida se convierte en un instrumento para la rápida ejecución de recursos y dar solución a las poblaciones afectadas. 

Esta decisión de Cundinamarca se suma a la ya promulgada Declaratoria de Desastre en el país, que fue proferida por el presidente Gustavo Petro en las últimas horas por la afectación de 800 municipios por el invierno que ya dejan 266 personas fallecidas.

El Gobierno Nacional con este mandamiento constitucional proyecta el siguiente plan de acción:

-Un subsidio transferencia a personas madres cabeza de familia y madres de hijos en la primera infancia, cerca de un millón 200 mil, con un monto y, este es un cambio sustancial en la historia de las trasferencias en Colombia que, literalmente, se les podría denominar ´limosnas´, porque alcanza una cifra por cabeza de persona de 500.000 pesos.

Es decir, supera la línea de pobreza automáticamente; la persona que reciba este tipo de ingreso sale de la línea de pobreza y, el objetivo es, que se puedan nutrir suficientemente la primera infancia en la parte más, aquella que es apenas atendida por la mujer dada, la ausencia del padre, por razones en general, que tienen que ver con el machismo de esta sociedad.

El Estado va a hacer aquí un esfuerzo fundamental, para atender este núcleo de la población que nos parece vulnerables en términos del hambre.

-Dos, se cambió las formas de contratación. El Gobierno podrá contratar de ahora en adelante, directamente a organizaciones populares entre ellas, las Juntas de Acción Comunal, en un mapa específico elaborado, que es el mapa del hambre, contratos que intercambiarán un dinero mensual, para que la Junta de Acción Comunal organice allí un Comité de Hambre –espero que generalmente compuesto por mujeres– para lograr dar a través de ollas comunitarias: desayuno, almuerzo y comida en los barrios populares y en las veredas afectadas para garantizar que cualquier persona que tenga esta necesidad pueda tener un servicio en su barrio de comida.

-Tres, se va a ampliar el PAE, Programa de Atención Escolar, que ya existe, de tal manera que cubra el 100 % de los jóvenes, de las jóvenes, de los niños, de las niñas y, que, además se extienda por el periodo de vacaciones hasta el 31 de diciembre de este año, que también será un frente fundamental para que la primera infancia y la juventud, puedan tener los nutrientes necesarios en el mapa de pobreza.

-En cuarto lugar, se transformará Indumil en una reconversión industrial, para que pueda construir puentes, al estilo de los que se importan, de tal manera que rápidamente podamos lograr comunicación vial aquí en las partes donde se han caído los puentes donde se han roto las carreteras, en donde vaya a suceder en los próximos meses, tratando de garantizar una movilidad durante el periodo del invierno.

Estos son objetivos billonarios, al valorar cada uno de estos objetivos, estamos hablando de billones de pesos, que trataremos de ejecutar a través de la figura del desastre hasta el 31 de diciembre, el año entrante nos fortaleceremos con el presupuesto y la adición presupuestal que se presentará, si la reforma tributaria es aprobada en la próxima semana.

Así que dejo estos elementos, de lo que se ha discutido como plan para abordar el problema del hambre.

-Hay un quinto punto, que se nos olvidaba, y es que se instala un subsidio del 100 % a los fertilizantes que se destinen a la producción de alimentos en Colombia, incluido la producción cafetera, que es un tema más de mediano plazo pero esperamos que la rentabilidad para producir alimentos, a través de este subsidio aumente, y por tanto, para el primer semestre del año entrante podamos tener una canasta familiar, en lo que tiene que ver con alimentos, mucho más barata para comprar en el supermercado.