Así está la propiedad rural de Cundinamarca de cara a la compra de tierras

Según el Dane, del total de área de uso agropecuario de la región, casi la mitad está concentrada en terrenos de más de 100 hectáreas.

Contra todo pronóstico de años anteriores, el Gobierno, bajo la administración de Gustavo Petro, está avanzando de forma concreta en la creación de condiciones para cumplir el punto de la entrega de tierras pactado en el Acuerdo de Paz con las Farc en La Habana, que fijó la meta mínima de entregar 3 millones de hectáreas a personas que no tienen tierra para producir o que la tienen de forma insuficiente.

Tras dos meses de mandato, el presidente Petro firmó un acuerdo con la Federación de Ganaderos (Fedegán) bajo el cual busca comprarles a los productores propiedades en una cantidad importante para alimentar el Fondo de Tierras, que también se debe nutrir de los bienes de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) incautados a la mafia y de terrenos baldíos.

Según la agremiación, de los 37 millones de hectáreas de tierras que hoy están en manos de productores de ganado bovino y bufalino ganaderos del país para la producción de carne y leche, el 8,1 por ciento corresponde a esos tres millones de hectáreas que se busca en el acuerdo.

Un pacto al cual están invitados, según el director de la Agencia Nacional de Tierras, Gerardo Vega, todos los propietarios del sector agrario del país y propietarios de terrenos fértiles en los que se puedan desarrollar, principalmente, cultivos de alimentos.

En medio de este proceso que se inicia, datos del Dane muestran que si bien Cundinamarca posee solamente 1,38 millones de hectáreas de las más de 43 millones de hectáreas del país que tienen uso agropecuario, la región no es la excepción en la tendencia de concentración de tierras en manos de unos pocos.

En efecto, de esos 1,38 millones de hectáreas, el 49,3 por ciento corresponde a extensiones de más de 100 hectáreas e, incluso, casi la tercera parte, exactamente un 32,7 por ciento (455.354 hectáreas), son mega extensiones de terreno de más de 1.000 hectáreas.

Al entrar al detalle por municipios, las cifras del Censo Nacional Agropecuario del 2015 evidencian que los cinco pueblos con las zonas agrícolas más grandes son Paratebueno (78.420 hectáreas), Yacopí (68.661 hectáreas); Caparrapí (59.204 hectáreas); Guaduas con 53.950 hectáreas y Puerto Salgar (46.455 hectáreas).

Y los de menos área con este uso son los cercanos a Bogotá o zonas industriales, como Gachancipá, Sutatausa, Chía, Cajicá y Cota, con un promedio de 2.482 hectáreas cada uno.

¿Y la propiedad ganadera?

Fedegán señala que los grandes ganaderos del país, entiéndase por aquellos que tienen más de 1.000 cabezas, son 1.952 personas que equivalen al 0,31 por ciento del total de productores, y el número de cabezas que detentan es el 10 por ciento del hato.

A su turno son 557.747 los ganaderos del país que tienen menos de 100 animales, con 21 reses en promedio, equivalente al 90 por ciento del total de personas dedicadas a la actividad, y en este frente es en el que se concentra el 40 por ciento de todo el hato del país.

Y los ganaderos medianos, aquellos que tienen entre 200 y 500 reses, son aproximadamente 60.000 personas, que tienen el 20 por ciento del hato, lo que indica que el grueso está en el pequeño ganadero, es decir en personas que tienen entre 8 y 15 animales como medio de subsistencia, como es la generalidad de Cundinamarca.

En materia de predios dedicados a actividades como la cría, ceba, producción de leche o uso mixto, mientras que para el 2021 en todo el país se registraron ante la agremiación 620.509 predios, cerca del 13 por ciento, es decir 80.410 predios estaban dedicados en la región a esta producción.

Un dato que, si bien bajó frente a los 82.030 predios del 2020, el año de la pandemia, es bastante más alto con respecto al que había hace 7 años, cuando en Cundinamarca eran menos de 60.000 fincas y parcelas las que se dedicaban a la ganadería.

En cuanto al número de bovinos y búfalos que componen el hato ganadero de la región, en 2021 la cifra llegó a 1,52 millones de cabezas de ganado, es decir 109.000 reses más que en el 2017, cuando su número llegó a 1,41 millones de animales.

10 datos relevantes del acuerdo Petro-ganaderos

  1. La compra de tierras será voluntaria a cada propietario.
  2. Solo se comprará tierra saneada jurídicamente, sin deudas, hipotecas ni procesos de restitución de tierras.
  3. Las tierras deben ser fértiles para sembrar alimentos.
  4. El Gobierno activará planes de choque para construcción y mantenimiento de vías terciarias necesarias para los productores.
  5. El pago a los que vendan será con títulos de deuda pública del Gobierno u otros esquemas que este decida, como recursos directos del presupuesto.
  6. Además del terreno, el Gobierno asumirá los costos adicionales de su venta, como los trámites de certificados de tradición, los gastos notariales y de registro.
  7. Los precios mínimos y máximos de los terrenos serán establecidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
  8. Fedegán representará los intereses de los ganaderos en aspectos como avalúos, formas de pago y los lugares donde se pueda hacer una reforma rural con tierras hoy de ganaderos.
  9. El Ministerio de Agricultura y la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria evaluarán la capacidad productiva de la tierra ofertada.
  10. El cumplimiento y verificación tendrá acompañamiento del Banco Mundial y de la Misión de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia.