En octubre, Colombia afrontaría el cuarto pico de la pandemia por covid-19

La eventual presencia de un cuarto pico de la pandemia del covid-19 en Colombia, de acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de Salud (INS), se daría hacia finales del mes de octubre; así lo dio a conocer el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, quien planteó el riesgo que representa Delta e invitó a cumplir con tres puntos.

Teniendo en cuenta los aprendizajes que dejaron los picos anteriores en el país y los riesgos que representa la variante Delta, al ser más contagiosa, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, informó que hay tres estrategias implementadas por el Gobierno Nacional para mitigar los impactos y seguir protegiendo a la población, pero recalcó que en esta labor se requiere el compromiso de todos los ciudadanos.

  1. “Lo primero tiene que ver con el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, los protocolos y los lineamientos”. En este punto se trabaja con las entidades territoriales para verificar que se cumplan.
  2. La segunda estrategia pasa por la vacunación contra el covid-19, para disminuir riegos de tener eventos severos; “por eso la vacunación de grupos de riesgos es fundamental y, en el caso de la población general, para disminuir la velocidad de transmisión y el contagio”.
  3. No menos relevante, la estrategia PRASS y el aislamiento. “Esto incluye el aislamiento de personas positivas, sintomáticas, sus familias y cadenas de contacto para disminuir la transmisión”.

10 temas claves en salud

Por su parte, el ministro Fernando Ruiz reflexionó sobre los aprendizajes de la emergencia sanitaria y presentó los 10 temas claves que trabajará la cartera en 2021-2022.

Explicó que, tras la primera fase de la pandemia, que comprende la gran mortalidad por covid-19, el mundo está viviendo una reducción sostenida de fallecimientos e incidencia de casos. “Estamos hablando de una endemia como posible resultado final y en una segunda fase vamos a ver el aumento de los casos graves no relacionados con covid-19, que por diferentes razones no fueron atendidos durante la pandemia”.

Y es que la situación postcovid-19 se volverá más relevante en los próximos meses, por lo que el sistema de salud tendrá el desafío de contrarrestar la repercusión de los tratamientos crónicos no covid interrumpidos. “En una cuarta fase veremos cómo los traumas mentales y el daño económico continuarán durante un tiempo a consecuencia de la pandemia”, añadió.

El decálogo

  1. Planeación Integral en Salud Pública, que tendrá dos retos principales: el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 y la realización de las Encuestas Nacionales de Salud (ENS y ENDS).
  2. Rutas Integrales de Atención en Salud. Allí el Ministerio de Salud se enfocará en la Consolidación del Modelo preventivo de Salud, específicamente en operativizar la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la salud y Ruta Materno-Perinatal y lograr una cobertura global del 78 %.
  3. Prestación de servicios, que implicará, entre otras cosas, “la definición y fortalecimiento del Prestador Primario, la actualización del Sistema Único de Habilitación de los Servicios en Salud) y el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria y dotación”.
  4. Talento humano en salud. Se planteará la actualización de competencias de las profesiones básicas de la salud y la definición de denominaciones de especialidades médico quirúrgicas, entre otros.
  5. Abastecimiento y regulación de precios de tecnologías en salud.
  6. Aseguramiento. Se planea hacer ajustes en la contratación entre EPS e IPS para la prestación de PBS, la afiliación a migrantes regulares y la reglamentación recobros EPS-ARL, entre otros.
  7. Financiamiento. “Se espera que a diciembre de 2021 como mínimo 1,4 billones de deudas se hayan reconocido en el régimen subsidiado sobre el Acuerdo de Punto Final Territorial”.
  8. Regionalización. Se viene avanzando de manera importante en la priorización de necesidades y problemas por región con metas definidas, así como en un modelo de Redes integrales e integradas de prestación de servicios por región con criterios de capacidad de oferta resolutiva.
  9. Seguridad sanitaria. “No podemos irnos sin dejar al país preparado para la próxima pandemia, que indudablemente deberá venir. Por eso, dejaremos un CONPES con Estrategias para responder a emergencias sanitarias, con énfasis en la producción local de insumos claves”. Salud digital: “Dejaremos una hoja de ruta Salud Digital para 10 años. Modelo de Gobernanza y Analítica de Datos en salud; estructuración del modelo, pilotos de análisis descriptivo y diagnóstico”.
  10. Integración de Información de Salud. Se trabajará en un subsistema integrado de prestaciones efectivas de servicios y tecnologías en salud y en un subsistema integrado de información financiera.