Avanza apertura de la frontera con Venezuela en Cúcuta

El Gobierno Venezolano retiró el último contenedor que, desde febrero del 2019, obstaculizaba el paso por el puente internacional Simón Bolívar. Al parecer, las recientes conversaciones entre autoridades de ambos países permitieron llegar a este acuerdo, que beneficiará la reactivación económica.

El Estado Venezolano de Táchira apartó las vallas y contendedores puestos para impedir el paso, al tiempo que cerraron las conocidas ‘trochas’, lugares de tránsito ilegal que, ante el cierre de la frontera, utilizaban las personas que diariamente tienen que circular entre una nación y otra.

A la fecha, el paso está permitido únicamente para aquellas personas que demuestren tener asuntos médicos o asistir a clases en Colombia; sin embargo, esperan que se autorice el tránsito a toda la población.

Por su parte, el presidente colombiano, Iván Duque, dio las pautas para la reapertura del paso fronterizo, asegurando que la Dian, Migración Colombia y la Fuerza Pública serán protagonistas en este proceso gradual.

“He tenido la posibilidad de hablar con Juan Guaidó y también con varios representantes de la resistencia democrática y el gobierno interino. Ellos han llevado también la voz de presión para que se abra desde la frontera de Venezuela hacia nuestro país ese corredor, sobre todo para permitir el acceso a bienes y servicios sin tener que acudir a las trochas”, dijo Duque, declaraciones que encienden las alarmas por posibles controversias con el legítimo presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Una relación quebrantada por más de cinco años

El paso fronterizo entre Colombia y Venezuela fue cerrado en agosto de 2015, por orden del Gobierno venezolano; la circulación de personas quedó suspendida tras la ruptura de relaciones, decidida por Maduro, el 23 de febrero de 2019, cuando el líder opositor Juan Guaidó intentó ingresar desde Cúcuta una caravana de ayuda humanitaria.

Desde entonces, militares venezolanos reforzaron el bloqueo del puente Simón Bolívar, fronterizo con Colombia, con contenedores de carga que crearon una barrera entre los territorios de Cúcuta (Colombia) y Ureña (Venezuela).