La OMS les solicitó nuevamente a los países más avanzados que no empiecen su esquema de vacunación de la tercera dosis contra el COVID-19, antes de diciembre.
Los retrasos en la distribución y la aplicación de las vacunas en naciones más vulnerables, sería el principal motivo para postergar la aplicación del tercer biológico. “Han habido pocos cambios en la situación global, así que pido extender la moratoria hasta al menos el final de este año para permitir que todos los países puedan, al menos, vacunar al 40 % de su población”, expresó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la organización internacional.
El Funcionario fue enfático en decir que no se quedará callado cuando los países con poder y las empresas farmacéuticas actúen de forma en que las naciones con menos recursos se queden solo con los restos.
Tras las declaraciones del Funcionario, el Gobierno Estadounidense salió en defensa de su población, diciendo que es su responsabilidad vacunar a su gente y que la medida de la OMS es una falsa alternativa para frenar la pandemia. “Haremos las dos cosas (una dosis de refuerzo para los norteamericanos y dar vacunas a los países pobres). Pensamos poder hacer las dos y continuaremos haciéndolas”, aseguró Jen Psaki, portavoz de la Casa Blanca.
Sin embargo, Tedros indicó que esto último no se estaría cumpliendo, “Estados Unidos prometió donar más de mil millones de dosis, pero solo un 15% de esas promesas se han materializado”.
¿Cómo va la vacunación en Colombia?
Colombia atraviesa desde hace más de 10 días, una crítica escasez de vacunas (primera y segunda dosis), la apertura de la etapa de los más jóvenes (12 años en adelante) incrementó la oferta y el cálculo del Gobierno Nacional falló, lo que ha retrasado el proceso de inmunización.
Recientemente, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, informó a través de su cuenta en Twitter la llegada de 752.4000 biológicos Astra Zeneca y 339.300 de Pfizer. Mientras tanto, el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), afirmó que se esperan la llegada de nuevos cargamentos de vacunas contra el COVID-19 de las diferentes farmacéuticas y laboratorios autorizados en el país.