Habilitan Red Colaborativa de Microsensores para medir la calidad del aire en microambientes

Los microsensores serán una herramienta para mejorar la gestión de la calidad del aire a escala local. Los dispositivos estarán ubicados en sectores con mayor necesidad de monitoreo y se articularán con las Zonas Urbanas por un Mejor Aire – ZUMA. Se espera que la ciudad tenga más de 200 microsensores en los próximos 3 años. Empezará con 20, para el primer trimestre de 2023  y proyectan tener más de 70, mediante cooperación internacional.

En el marco de la celebración del Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, de las Naciones Unidas, Bogotá lanzó la Red Colaborativa de Microsensores, un instrumento para medir la concentración de material particulado en ambientes específicos (vías, ciclorrutas, cercanía a colegios y jardines, barrios, impactos de proyectos urbanos entre otros).

“La información es la base de la toma de decisiones con rigor y este proyecto es uno de esos elementos clave para determinar exactamente qué acciones tomar y en dónde para que el cambio sea real”, aseguró la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

Con la Red Colaborativa de Microsensores, la Administración busca, primero, mejorar la gestión de la calidad del aire con un enfoque más cercano a la comunidad y de trabajo conjunto; segundo, atender las demandas ciudadanas para definir los sitios de interés para la medición e identificar episodios puntuales de contaminación; y tercero, fomentar la investigación, desarrollo y la puesta en marcha de nuevas prácticas que permitan mejorar la calidad del aire y promover la ciencia ambiental entre la ciudadanía.

La alcaldesa López también destacó que esto se trata de una de las diversas labores que hacen parte del plan completo con el que la ciudad pretende luchar contra el cambio climático, entre lo que se incluyen también los esfuerzos de movilidad

“Así es como hemos logrado en los últimos cuatro años reducir en un 37% la contaminación de la calidad del aire, mediante proyectos como este junto a la sustitución de buses diésel por eléctricos y el desarrollo de espacios que faciliten el tránsito a peatones y ciclistas”, agregó.

A partir de hoy, la ciudad contará con 20 microsensores que van a monitorear la calidad del aire en exteriores o aire ambiente, tienen tecnología óptica, que permite recolectar información y transmitirla en tiempo real a través de internet móvil o wifi a una plataforma. Estos dispositivos están ubicados en varias zonas de la ciudad: 10 en colegios o unidades de Integración Social en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Kennedy, Fontibón, Suba y Bosa; dos estarán a lo largo de la Carrera Séptima, otros dos en la Calle 13; tres, en colegios de Bosa y Kennedy; y en zonas industriales de Puente Aranda y Carvajal, entre otros.

“En este Día Internacional de la Calidad del Aire por un Cielo Azul, el lanzamiento de esta red es bastante apropiado pues nos permitirá reconocer con más exactitud dónde trabajar para conseguir esa meta”, afirmó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Además, los microsensores y la Red de Monitoreo de Calidad del Aire, que cuenta con 20 estaciones, van a complementar el sistema de vigilancia y monitoreo de la calidad del aire de Bogotá. Los microsensores son equipos de bajo costo (entre $2,5 y $4 millones por equipo instalado en Bogotá) que miden las concentraciones de material particulado.

“El camino a una Bogotá más limpia ya está trazado, no solo en el Plan de Acción Climática, también en la mente de los ciudadanos y ciudadanas que se beneficiarán con estos microsensores”, indicó la secretaria.

Los insumos servirán para la gestión y formulación de políticas públicas y evaluar el impacto de algunas intervenciones de ciudad a escala local, como el mejoramiento de la malla vial o aumento de la cobertura vegetal, aplicación de restricciones, mejora en las tecnologías de control de emisiones, entre otras. Esta Red de Microsensores no reemplazará la Red de Monitoreo de Calidad del Aire.

Los microsensores medirán concentraciones de contaminantes (especialmente de material particulado PM1, PM2.5 y PM10). Se espera que entre diciembre de 2022 y el primer trimestre de 2023 entren cerca de 70 sensores nuevos, gracias a la incorporación del proyecto de cooperación internacional Avantia (Metrópolis).

Durante su intervención en el lanzamiento, el alcalde de Denver, Colorado (EE.UU), resaltó este tipo de iniciativas y las complementarias en materia de movilidad como el programa de Bicicletas Compartidas que implementó Bogotá, modelo que está aplicando en su ciudad.

“Les confieso que les robé la idea de la red de biciletas de Bogotá y es que hace más de una década aprendimos lo brillante que era Bogotá frente a promover el uso de las bicis y estamos buscando acercarnos a su cantidad de andenes y ciclorrutas en mi natal Denver”, señaló Michael Hancock.