¡Fin a la especulación! Fondo de Estabilización de Precios de la Panela promete un pago justo a los productores

 La iniciativa, aunque nace en el departamento de Cundinamarca, avanza con prisa en el Congreso para convertirse en ley de la República antes de que finalice el 2021. Sus promotores se muestran optimistas. Los productores necesitan ver para creer.

Actualmente, una carga de panela (100 kilos) es vendida por el productor en 250 mil o 290 mil pesos, es decir, a 2.700 pesos el kilo, aproximadamente; mientras tanto, en un supermercado de cadena, el kilo es ofertado a 5.700 pesos. Una diferencia porcentual mayor al 100%, que no solo afecta al productor sino al bolsillo del consumidor final.

Para entender las cuentas de producción, don Humberto Muñetones, panelero del municipio de Nocaima desde hace más de 40 años, nos explica que “una molienda de 20 cargas nos cuesta alrededor de 3 millones de pesos; los gastos empiezan con el pago de obreros, una semana antes, para corte y aprontamiento, algunos finqueros deben alquilar también el animal de carga, que vale lo mismo que un día hombre, entre 45.000 y 50.000 pesos. Luego hay que comprar el ACPM, el aceite, las cajas y la alimentación para los días de molienda, que son cuatro golpes al día. Pero el día de la molienda hay que pagarles a 100 mil pesos. Son gastos muy altos”.

Ante esta situación, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, quien viene proclamando como eje central de su gobierno el fortalecimiento del campo, continúa presentando iniciativas para beneficiar a los pequeños y medianos productores del departamento. “Desde la campaña nos comprometimos a trabajar para eliminar la intermediación y garantizar precios justos”.

Hechos son obras y no falsas promesas

La primera acción contundente fue la creación de la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca, desde donde se han entregado más de $15.000 millones en tractores a campesinos y asociaciones del agro. Asimismo, anunció que $120.000 millones más serán destinados para la construcción de 34 plazas de mercado.

La segunda operación se dio el mes de agosto de 2021, en la tienda Kuna Mya, en Bogotá (importante estrategia también de la Agencia), desde donde el gobernador García, en compañía del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, congresistas del territorio, diputados, alcaldes, productores y asociaciones paneleras, anunciaron la puesta en marcha de un Proyecto de ley, que favorecerá a este sector, a través la creación del Fondo de Estabilización de Precios de la Panela, una iniciativa que tiene como propósito dotar a este sector con un instrumento financiero y comercial de participación en el mercado.

“Este Fondo pretende eliminar los abusos de quien compra barato para almacenar y luego vender costoso. Tendremos que llegar a repetir este proceso con otros productos como la papa y muchos más que se producen en nuestro Departamento”, agregó García.

Y es que la idea surge 15 meses después de la puesta en marcha de Fondo de Estabilización de Precios del Café, que también nació bajo la premisa de lograr que los caficultores colombianos estén protegidos ante los altibajos del precio internacional del grano y que, al parecer, según las más recientes noticias, el café ha registrado una cifra histórica en el mercado, vendiendo la carga por encima de $1,9 millones, valor nunca antes visto en el país.

La panela, mucho más que un endulzante

Actualmente, Colombia tiene una participación del 13,5% en el mercado mundial, constituyéndose como el segundo mayor productor de panela, después de la India, la cual, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un alimento, además de un orgánico endulzante. La producción se desarrolla en pequeñas unidades productivas diseminadas por casi toda la geografía nacional.

En Cundinamarca, esta línea productiva es una de las más importantes, con un total de 38.962 hectáreas sembradas, cifra que, sumada a las dificultades en la producción y comercialización, serían las principales razones para su priorización frente a otros productos, también de gran importancia en el territorio.

Rubén Darío Molano, representante a la Cámara por Cundinamarca

Según el representante a la Cámara por Cundinamarca, Rubén Darío Molano, militante del Partido Centro Democrático y autor de la iniciativa, el Departamento es el territorio con mayor área sembrada de caña panelera y cuenta con cerca de 12.000 familias que viven de la actividad en 48 municipios. “Nuestra primera intención es ayudar a nuestros paneleros, pero también nos dimos cuenta que esto es de una magnitud enorme, son 350.000 familias que viven de esta actividad que se desarrolla en 29 departamentos, en 564 municipios de Colombia, por eso dimos este paso aquí. Después del café, la panela es el segundo generador de empleo en el sector rural”.

Todos ‘a moler’ por la sostenibilidad

“Es un Fondo que va a compensar una situación difícil como la que sufren los paneleros hoy, como los precios no cubren los costos de producción, el Fondo de Estabilización ayudará a sostener un ingreso mínimo al productor; protegerá a las familias cuando se den las caídas más abruptas de los precios del producto, pues cuando hay altibajos en la industria, las familias ven afectada su sostenibilidad”, agregó el Congresista.

En el mismo sentido, el Gobernador García recordó que este compromiso había sido adquirido desde el Festival de la Panela, que se llevó a cabo en el municipio de Villeta en los primeros meses del 2020. “Este es un paso fundamental para la reactivación y es que más del 40% de nuestros municipios tienen vocación panelera. Celebramos el compromiso del Gobierno Nacional con los campesinos, pues este es un proyecto que se viene trabajando entre todos y es una tarea propuesta desde la Asamblea Departamental y desde el mismo Congreso”.

Cabe señalar que, aunque este sector no dispone de los indicadores de pobreza monetaria, según la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), en la mayoría de los casos el desarrollo de la actividad se hace en municipios que desafortunadamente se encuentran entre los de más altos rangos en materia de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), hecho que da cuenta de la precaria presencia del Estado desde hace mucho tiempo, pero también del deterioro de las condiciones de vida de la población y, por supuesto, de la familia panelera, como consecuencia de la caída prolongada y variada de los precios de su producto. En Cundinamarca, los indicadores de NBI, sobresalen en los municipios de La Peña (50,3), Quipile (44,1), Caparrapí (41,2) y Guaduas (27,2), entre otros.

Las voces de los alcaldes

El Fondo permitirá que se acaben los intermediarios y de una u otra manera le ayudará a que todos los campesinos de nuestro pueblo tengan unos mejores resultados financieros. Este proyecto promoverá la reactivación económica y generará empleo”: Édgar Fabián Linares, alcalde de Útica.

“Veo con esperanza que esto sea una realidad para nuestros paneleros y por supuesto para toda Colombia. Aspiramos y esperamos que esta ley sea un éxito”: Gonzalo Ramírez, alcalde de Caparrapí.

“Este proyecto es supremamente importante porque busca la equidad para nuestros campesinos, estas son unas puertas que se nos abren para poder comercializar de una manera justa este producto, de pagarle a los productores ese trabajo que hacen a diario”: Adriana María Hernández, alcaldesa de Vergara.

En el Congreso se tiran la pelota

Cabe recordar que esta iniciativa ya había sido radicada durante la legislatura pasada y fue archivada por falta de trámite en la Comisión III de la Cámara de Representantes. Ahora, tras el receso legislativo, que terminó el pasado 20 de julio, tendrá dos debates en la Comisión V, la cual está encargada de los asuntos agropecuarios en el Congreso.

Sin embargo, a pesar del estancamiento que ya sufrió en el Legislativo, la iniciativa cuenta esta vez con el apoyo del Gobierno Nacional; así lo aseguró Omar Franco, viceministro de Desarrollo Rural. “Desde el Ministerio hemos emitido un concepto positivo frente a este proyecto, hemos tomado la decisión de acompañarlo en su tránsito por el Congreso de la República y ahí vamos a estar. Nuestro pensamiento está enfocado en que la iniciativa salga adelante”.

El proyecto, que ya fue aprobado en primer debate en la Comisión V de la Cámara de Representantes, cuenta, al parecer, con el aval de los 19 representantes.

Si trabajamos fuerte es posible que tengamos la ley lista en diciembre de este año, este es un paso muy valioso. Es importante que se sepa, que esto no es un tema de la noche a la mañana, es un tema gradual, donde la institucionalidad panelera tendrá que repensarse y redimensionarse para asumir los nuevos compromisos que va a adquirir en el marco de esta nueva expresión jurídica”, añadió el representante Molano.

Comportamiento histórico de precios

De acuerdo con Fedepanela, las variaciones que ha presentado el precio de este producto desde 1998 hasta el 2019, comprueban que, con excepción de los años 2002, 2007, 2016 y 2017, los precios han tenido una marcada tendencia a la baja, que para los dos últimos años se acentúa y se encuentra por debajo de los costos promedio de producción, que se estiman en $2.000 por kilo.

Fuente: Fedepanela

Mientras esto es lo que se le paga al productor, el consumidor final sigue sacando la misma platica de su bolsillo; en los establecimientos de venta al detal, tiendas y supermercados se vende a unos $5.500 y en grandes superficies el rango puede oscilar entre los $5.000 y $6.000.

Sin mucho esfuerzo, el cálculo permite identificar una diferencia bruta cercana a los $3.000, que estarían quedando en manos de los intermediarios que participan en las diferentes etapas de la cadena de comercialización.

“Los jóvenes no encuentran oportunidad en el campo”: Fedepanela

Carlos Fernando Mayorga, gerente general de esta entidad gremial, quien ha participado y acompañado la estructuración del Fondo, asegura que se trata de “una herramienta de política pública que puede llegar a solucionar un problema que históricamente han tenido los productores paneleros y en general todos los renglones productivos agropecuarios en el país y es el tema de los precios que se le pagan al productor”.

Frente a las principales necesidades y dificultades del sector, Mayorga destaca entre las más sentidas el hecho de que los jóvenes ya no quieran permanecer en el campo porque no vislumbran en él oportunidades para su crecimiento económico.

“Para que garanticemos que se sigan quedando en los campos y sigan en estas actividades productivas, lo fundamental es que reciban un precio digno, justo por su producto. Esto en el marco de la oferta y la demanda requiere muchos aspectos, uno de ellos es la creación de herramientas como la que estamos hablando, que garantice que estos productos reciban un precio adecuado”.

También se muestra realista y sabe que la creación tomará su tiempo. “Lo primero que debe pasar es que el Congreso apruebe la creación del Fondo y, lo segundo, que será un reto impresionante, es la reglamentación porque deberá realizarla el Gobierno mismo, pero debe tener en cuenta a todas las organizaciones paneleras del país. De esta manera, daría garantía que quede un proyecto que se pueda implementar de manera adecuada”.

¿Qué o quién irá al timón?

El Fondo de Estabilización de Precios de la Panela funcionaría como una cuenta especial, sin personería jurídica, administrada por Fedepanela, a través de un contrato específico suscrito con el Gobierno Nacional, en el cual quedarán expuestos los términos y condiciones.

En el documento del Proyecto de ley también se especifica que Fedepanela manejará los recursos del Fondo de manera independiente de los propios, así como de los del Fondo Parafiscal de Fomento Panelero, creado por la Ley 40 de 1990, artículo séptimo. Por ello, deberá llevar una contabilidad y una estructura presupuestal independiente, de forma que en cualquier momento se pueda establecer su estado y el movimiento de los dineros.

Asimismo, se plantea que el órgano directivo será la actual Junta Directiva del Fondo de Fomento Panelero, que está conformada por cuatro representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y tres del sector, quienes se reúnen trimestralmente para revisar y aprobar las inversiones y ejecución del presupuesto del período.