A través de la Resolución 2094 del 28 de julio, que fue publicada en la página oficial de contratación pública (sistema Secop II) y sin ningún despliegue en medios, la entidad determinó parar la licitación.
Al parecer, múltiples factores se atraviesan en la licitación del viaducto, como la necesidad de una licencia ambiental y solicitudes de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) y de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), todas estas razones ameritaron la revisión de asuntos de forma, relacionados con el proceso por parte de la unidad ejecutora.
Mientras tantos los usuarios de la Vía al Llano, entre Bogotá y Villavicencio seguirán atravesando la crisis económica debido a los cierres que llevan varias semanas.
Según el periódico El Tiempo, el representante a la Cámara, Alejandro Vega, afirmó que dicha suspensión se dio a causa de varios aspectos de fondo, no sé trataría solo de las incertidumbres ambientales, sino que incluiría que el plazo fijado para la ejecución de la obra es muy corto, al igual que el presupuesto para la misma, de $124.000 millones, lo que haría necesario que el Invías realice un borrón y cuenta nueva en esta licitación, es decir, que termine el proceso en curso e inicie uno nuevo.
En este sentido, la firma de ingeniería Mincivil, comentó que, una vez realizado un programa de obra detallado, con la ejecución en paralelo de todos los ejes del puente, concluyó que el tiempo de construcción necesario es de 22 meses, advirtirtiendo también que este plazo no contempla el tiempo previo requerido para la gestión predial y tampoco el período de preconstrucción que requiere este tipo de infraestructuras.
Las dudas ambientales persisten
Aunque el director del Invías, Juan Esteban Gil, afirmó que la licitación no se ha caído por falta de licencia ambiental, sino que está suspendida, y que por ser una obra de emergencia el tema se resuelve a través de un Plan de Adaptación a la Guía Ambiental (PAGA), la CCI concluyó lo opuesto.


Al respecto, señaló que tanto por esta vía como por la del trámite de licencia ambiental el contratista debe elaborar los estudios necesarios y realizar la gestión para obtener la licencia haciéndose responsable del cumplimiento de la misma. “En algunos documentos se menciona una actividad denominada ‘Complementación y/o ajuste del PAGA’ que no es consistente con lo exigido. Es decir, existe una incoherencia entre diversos apartes de la licitación”, alertó la CCI.
Los recursos no alcanzan
Al interior del sector de la ingeniería existe la convicción de que el presupuesto publicado por el Invías, no alcanzaría a cubrir la totalidad de la obra y en este caso habría necesidad de volver a renegociarla en un futuro, con todas las implicaciones legales que ello supondría.
Por ejemplo, en los comentarios al pliego de la licitación la firma Alca Ingeniería dijo, que de manera reiterada y como fue la constante desde la etapa de prepliego, le solicitó al Invías ajustar el valor del ítem del acero de refuerzo, dado que el costo del pliego es de $4.180 y según un estudio de mercado realizado con diferentes proveedores de la firma, está entre $4.879 y $4.998 a fecha de Julio 2021. “Solicitamos a la Entidad reconsiderar y ajustar el valor del anterior insumo, ya que el mismo corresponde al ítem que mayor valor representa dentro del presupuesto oficial”, indicó esta firma.
Por las razones expuestas, la CCI cree que lo procedente es que el Invías revoque directamente el acto administrativo de apertura de la licitación pública, reestructure las condiciones técnicas, presupuestales y jurídicas del proyecto a, y convoque un nuevo proceso licitatorio que fije adecuadamente las características técnicas, ambientales y presupuestales, así como el cronograma de ejecución.