Estrenando casa, el comportamiento de los representantes por Cundinamarca ha sido activo y decoroso en el Congreso

A un mes de posesionado el nuevo Congreso de la República, con un 60% de renovación de sus integrantes, la evaluación permite todas las calificaciones posibles. Para el caso de Cundinamarca, específicamente el de los representantes a la Cámara, aún pasan sin pena ni gloria; algunos más mediáticos que otros con proyectos de ley o temas de interés, pero, eso sí, todos acomodados a la mermelada del nuevo Gobierno Nacional.

 El pasado 13 de marzo se llevaron a cabo las elecciones legislativas. Con la utopía de un verdadero cambio, los colombianos elegimos senadores y representantes a la Cámara para un periodo de cuatro años (2022 – 2026). El 7 de agosto, con la posesión de Gustavo Petro, primer gobernante de izquierda del país, se consolidó la urgencia de ese cambio, ratificado en las urnas con 11.281.013 votos, que representaron el 50,44 % del total de sufragantes. Una vez más, el país dividido.

A partir de entonces y después de algunas demandas, impugnaciones y artimañas de abogados electorales, se logró certificar, por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil, a 295 congresistas horas antes de tomar posesión el 20 de julio pasado.

 

Colombia le apostó al cambio

El remezón de las fuerzas políticas fue evidente. De acuerdo con la Registraduría Nacional, que mide los porcentajes por número de senadores, el ganador en las urnas fue el Pacto Histórico con 48 congresistas, el 16.95 % (20 senadores y 28 representantes).

Luego, el Partido Conservador con 40, el 13.17 % (15 senadores y 25 representantes).

Lo siguió el Partido Liberal con 46, 12.43 % (14 senadores y 32 representantes).

El Partido Centro Democrático obtuvo con 28 escaños, 11.47 % (13 senadores y 15 representantes).

La Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza alcanzaron 26, 11.52 % (13 senadores y 13 representantes).

Cambio Radical con 29, el 9.47 % (11 senadores y 18 representantes)

Y el Partido de la Unión por la Gente con 25, el 8.86 % (10 senadores y 15 representantes).

En este orden de ideas, la Corporación en pleno se conformó por 108 senadores y 187 representantes. La Cámara de Representantes tuvo una serie de modificaciones, pues fueron elegidos 165 representantes por las circunscripciones regionales (32 departamentos, Distrito Capital y las circunscripciones especiales de colombianos residentes en el exterior, afrocolombianos y comunidades indígenas); 5 más pertenecientes a las curules acordadas tras el proceso de paz con las Farc; 16 pertenecientes a las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, y una curul para la candidata vicepresidencial de la fórmula que quedó en segundo lugar en las elecciones presidenciales.

Esta situación puso en notorios aprietos a la Dirección Administrativa, pues no había oficinas ni sillas en las comisiones o el Salón Elíptico para tanta gente. Los aspectos logísticos no estaban listos para el inicio del periodo legislativo.

¿Qué importancia tiene el Congreso?

Según reza el Artículo 114 de la Constitución de Colombia de 1991, el Congreso es el máximo órgano representativo del poder legislativo y tiene como funciones principales reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración.

¿Cuál es el papel de un Representante a la Cámara?

La Cámara de Representantes hace parte de la rama legislativa del Estado, compuesta también por el Senado de la República; sin embargo, los senadores son elegidos por circunscripción nacional, mientras que los representantes por circunscripción territorial. Dentro de las principales funciones de esta Corporación, que garantiza la participación de las regiones, están entre otras atribuciones especiales, las siguientes:

  • Función Constituyente: reformar la Constitución Política mediante actos legislativos.
  • Función Legislativa: crear y modificar leyes.
  • Función de Control Político: cumplir la función de requerir y citar a los ministros del despacho y demás autoridades, así como enterarse de las acusaciones que se formulen contra altos funcionarios del Estado.
  • Función Judicial: juzgar excepcionalmente a los altos funcionarios del Estado por responsabilidad política.
  • Función Electoral: elegir al Contralor General de la República, Procurador General de la Nación, Magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Defensor del Pueblo, Vicepresidente de la República, cuando hay falta absoluta, y designado a la Presidencia.
  • Función Administrativa: establecer la organización y funcionamiento del Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de Representantes.
  • Función de Control Público: citar a cualquier persona, natural o jurídica, a efecto de que rindan declaraciones, orales o escritas, sobre hechos relacionados con las indagaciones que la Comisión adelante.
  • Función de Protocolo: recibir a Jefes de Estado o de Gobierno de otras Naciones.

 

Cundinamarca y sus siete escuderos

Siguiéndole la pista a cada uno de los parlamentarios que llegaron por circunscripción del departamento, encontramos que los más curtidos caminan con la experiencia de conocerlo todo, buscando quedar bien con el nuevo gobierno. Los recién llegados aprendiendo de los viejos zorros, haciendo la fila para levantar la mano. Los alternativos, guiados por las mieles del poder por ser bancada natural de gobierno; tratando de defender los cambios propuestos.

Para entender la dinámica y el ejercicio del primer mes de gestión, miremos uno a uno, cómo se acomodaron y en qué posición de la cancha están jugando.

 

Leider Alexandra Vásquez Ochoa

(Pacto Histórico – Soacha)

Es docente de química y bioquímica, investigadora, defensora de los Derechos Humanos y política feminista de 46 años; llega al Congreso por lista cerrada con 175.000 votos.

En su hoja de vida se destaca el trabajo investigativo y de intervención social, que le permitió reconocimiento en el municipio de Soacha, donde fue activista en las movilizaciones sociales contra el gobierno de Iván Duque y las protestas contra el impuesto predial del alcalde, Juan Carlos Saldarriaga.

  • Comisión: Séptima. (Estatuto del servidor público y trabajador particular; Régimen salarial y prestacional del servidor público; organizaciones sindicales; sociedades de auxilio mutuo; seguridad social; cajas de previsión social; fondos de prestaciones; carrera administrativa; servicio civil; recreación, deportes, salud, organizaciones comunitarias; vivienda, economía solidaria y asuntos de la mujer y de la familia).
  • Otras dignidades: Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso
  • Temas de interés: Fortalecer los marcos normativos que garanticen los derechos de la mujer.
  • Reforma a la educación en el marco del proyecto político de Gustavo Petro desde el concepto de universidades regionales
  • Reforma rural desde la protección de los páramos y los derechos de los y las campesinas que habitan en ellos.
  • Proyectos de ley radicados: Proyecto de ley “Suacha Distrito de Paz”, en la búsqueda de una ciudad con la capacidad de darle a sus habitantes un territorio digno para la vida. La finalidad es elevar la categoría de Soacha a Distrito Especial.
  • Infraestructura vial de los municipios de Cundinamarca
  • Movilidad en los corredores del departamento

 

Eduard Giovanny Sarmiento Hidalgo

(Coalición Pacto Histórico – Polo Democrático Alternativo – Zipaquirá)

Fue presidente del Polo Democrático Alternativo de Cundinamarca, exconcejal de Zipaquirá, promotor de paz y gestor social durante los últimos 26 años.

Como concejal de su municipio en dos oportunidades, hizo oposición a los alcaldes Luis Alfonso Rodríguez y Wilson García Fajardo, con denuncias en la Corporación y medios de comunicación, logrando una alta influencia política y en redes sociales.

Tras su renuncia a la curul como concejal, es cabeza de lista de la Coalición Pacto Histórico por lista cerrada con 175.000 votos.

  • Comisión: Primera. (Reformas constitucionales; leyes estatutarias; organización territorial; reglamentos de los organismos de control; normas generales sobre contratación administrativa; notariado y registro; estructura y organización de la administración nacional central; de derechos, las garantías y los deberes; rama legislativa; estrategias y políticas para la paz; propiedad intelectual; variación de la residencia de los altos poderes nacionales; asuntos étnicos).
  • Otras dignidades: Presidente de la Comisión Especial de Ordenamiento Territorial.
  • Temas de interés: desarrollo de los encuentros “Región con la gente”, que tienen por objetivo construir una nueva perspectiva de integración regional, que permita resolver las problemáticas comunes de los territorios.
  • Desmonte del Esmad.
  • Modificación del Artículo 325 para desmontar la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca.
  • Proyectos de Ley: Fomentar la agroecología, que busca, entre otros temas, crear la Dirección de Agroecología en el Ministerio de Agricultura.
  • Proyecto de Acto Legislativo para reconocer a campesinos como sujetos de derechos de especial protección constitucional y su acceso a una vida digna en el campo.
  • Proyecto de ley para la prohibición del fracking
  • Reforma al Código Electoral
  • Reforma Tributaria
Óscar Hernán Sánchez León

(Partido Liberal – Facatativá)

El congresista logró la primera votación de Cundinamarca por voto preferente, con 52.888 sufragios.

El Representante se define como un líder social y político, especialmente un hombre de hogar. Es abogado y especialista en derecho constitucional, derecho administrativo, gerencia pública y control fiscal. Fue alcalde de Facatativá y gerente de la Beneficencia de Cundinamarca. Desde 2014 ostenta la credencial.

  • Comisión: Primera. (Reformas constitucionales; leyes estatutarias; organización territorial; reglamentos de los organismos de control; normas generales sobre contratación administrativa; notariado y registro; estructura y organización de la administración nacional central; de derechos, las garantías y los deberes; rama legislativa; estrategias y políticas para la paz; propiedad intelectual; variación de la residencia de los altos poderes nacionales; asuntos étnicos).
  • Otras dignidades: Miembro principal del parlamento Andino (representa a Colombia ante los países andinos).
  • Temas de interés: promoción e implementación de la educación intercultural en países andinos donde se vinculen los ministerios de Relaciones Exteriores para articular acciones que garanticen la educación en la población migrante
  • Coautor del proyecto de ley que busca establecer el horario de trabajo diurno de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. y que los recargos dominicales y festivos sean remunerados con el recargo del 100%.
  • Velar por la implementación de los acuerdos de paz
  • Proyectos de ley: Proyecto de ley para garantizar una pensión a las personas mayores más vulnerables del país.
  • Proyecto de ley que busca ampliar el núcleo familiar en el régimen contributivo.
  • Proyecto de ley que proyecta fortalecer el funcionamiento de las personerías.
  • Proyecto de ley que tiene por objeto evitar el ausentismo escolar.

 

Julio Roberto Salazar Perdomo

(Partido Conservador – Cabrera)

Cuenta con amplia trayectoria regional, la cual inició en la ciudad de Fusagasugá. Es Ingeniero Civil, con una especialización en Gerencia del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Prevención de Desastres. Actualmente, termina Maestría en Gerencia para el Desarrollo en la Universidad Externado de Colombia.

Su experiencia laboral siempre ha estado al servicio de las comunidades; iniciando como ingeniero civil en la Secretaría de Obras Públicas de la Alcaldía de Fusagasugá; jefe de la división de acueducto de la Empresa de Servicios Públicos de Fusagasugá; consultor, diseñador de proyectos de ingeniería en saneamiento básico, acueductos, alcantarillados, plantas de tratamiento, estructuras, urbanismo, vías, ordenamiento territorial y medio ambiente; asesor en la Cámara de Representantes, UTL Jorge Emilio Rey Ángel; director general de la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca; gerente general del Instituto Departamental de Acción Comunal (Idaco) de la Gobernación de Cundinamarca; Jefe de Gabinete de la Gobernación de Cundinamarca y asesor en proyectos de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E Región Central).

Como líder comunal, unificó las banderas del Partido Conservador, lo que le permitió alcanzar la segunda votación en el departamento, con 49.526 sufragios.

  • Comisión: Quinta. (Régimen agropecuario; ecología; medio ambiente y recursos naturales; adjudicación y recuperación de tierras; recursos ictiológicos y asuntos del mar; minas y energía; y corporaciones autónomas regionales).
  • Otras dignidades: Delegado ante la Comisión Rectora de Regalías. Integrante de la Comisión Accidental de Paz. Firmante del Frente Parlamentario Contra el Hambre de la FAO.
  • Temas de interés: Proyección del modelo de contratación con las Juntas de Acción Comunal de Cundinamarca como programa referente del país.

Integración regional

  • Consolidación de la paz
  • Reforma rural integral
  • Funcionamiento del Sistema General de Regalías
  • Crisis climática
  • Modelos de transición energética
  • Transformaciones sostenibles
  • Extracción de recursos
  • Economía baja en carbono
  • Búsqueda de mayor asignación del Presupuesto General de la Nación para los sectores que requieren una atención especial como lo son el agropecuario, ambiental y Juntas de Acción Comunal.
  • Implementación de las Leyes de compras públicas y pérdidas y desperdicio para reducir la intermediación y buscar pago directo a los productores
  • Productividad, competitividad y rentabilidad de los campesinos agrícolas
  • Mejoramiento de las vías rurales
  • Acuerdo Nacional Contra el Hambre
  • Promotor de emprendimientos a través de los Sabores de Cundinamarca

 

Néstor Leonardo Rico Rico

(Partido de la U – El Rosal)  

Este congresista cuenta con experiencia de más de 20 años en la Administración Pública, llega por segundo periodo consecutivo a la Corporación con una votación de 39.658. Es contador público, especialista en Gestión de Entidades Territoriales y Magíster en Gobierno Municipal.

Dentro de sus cargos se destacan su trabajo como Contralor de Cundinamarca; subsecretario de la Comisión Tercera permanente de Hacienda y Crédito Público de Bogotá DC; asesor de la dirección técnica de apoyo del cabildo; asesor de la Contraloría; Alcalde de El Rosal, Concejal y Presidente del Concejo de esta municipalidad.

  • Comisión: Tercera (Hacienda y crédito público; impuesto y contribuciones; exenciones tributarias; régimen monetario; leyes sobre el Banco de la República; sistema de banca central; leyes sobre monopolios; autorización de empréstitos; mercado de valores; regulación económica; planeación nacional; régimen de cambios, actividad financiera, bursátil, aseguradora y de captación de ahorro).
  • Otras dignidades: integrante de la Comisión de Ética y Estatuto del Congresista
  • Temas de interés: Oposición reforma tributaria desde un análisis a cada uno de los artículos de este proyecto de Ley con el propósito de mejorar el crecimiento y desarrollo del país-
  • Proyectos de ley: Proyecto de ley para otorgar la categoría de Distrito Especial, Turístico, Portuario y Cultural a la Ciudad de Girardot.
  • Proyecto de ley que elimina los beneficios para condenados o investigados por feminicidio.
  • Proyecto de ley que garantiza el desarrollo de los derechos menstruales.
  • Iniciativas legislativas orientadas a mejorar la eficiencia del Congreso, proteger a las mujeres, reducir los niveles de desnutrición en el país y regular derechos laborales y educativos.
  • Estímulo y fomento a la recreación como estrategia para promover la cultura turística local.
Diego Fernando Caicedo Navas

(Partido de la U – Zipaquirá)

Este joven de 27 años de edad es administrador de empresas y cursa estudios para titularse como especialista en Alta Gerencia. Llega al Congreso de la República con 32.534 votos, siguiendo el legado de su padre, el dirigente José Caicedo.

  • Comisión: Sexta (Comunicaciones; tarifas; calamidades públicas; funciones públicas y prestación de los servicios públicos; medios de comunicación; investigación científica y tecnológica; espectros electromagnéticos; órbita geoestacionaria; sistemas digitales de comunicación e informática; espacio aéreo; obras públicas y transporte; turismo y desarrollo turístico y; educación y cultura).
  • Otras dignidades: Vocero de la colectividad. Integrante de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias.
  • Temas de interés: Trabajo por los intereses y las necesidades de jóvenes, mujeres, campesinos y de la región.
  • Acciones para la conservación del medio ambiente
  • Impulso a iniciativas de cooperación internacional que permitan el desarrollo de proyectos educativos, de salud y agrícolas en el departamento.
  • Uso adecuado de las aguas residuales
  • Proyectos de ley: Proyecto de ley que busca crear la comisión legal de paz, iniciativa que está en la misma línea del nuevo gobierno.
Gloria Liliana Rodríguez Valencia

(Partido Alianza Verde – Soacha)

Es comunicadora social y exconcejal del municipio de Soacha. Obtiene la curul con 24.926 votos. Ha sido funcionaria pública durante varios años, iniciando su proyecto profesional en la administración municipal de Jorge Ramírez.

  • Comisión: Cuarta. (Leyes Orgánicas de Presupuesto; Sistema de Control Fiscal Financiero; Enajenación y destinación de Bienes Nacionales; Regulación del Régimen de propiedad industrial, patentes y marcas; Creación, supresión, reforma u organización de establecimientos Públicos Nacionales; Control de calidad y precios, y Contratación Administrativa).
  • Otras dignidades: N/A
  • Temas de interés:
  • Reducción de los salarios de los congresistas
  • Apoyo para la creación de una Liga Femenina de Fútbol en igualdad de oportunidades frente a la de hombres
  • Defensa del modelo de actualización catastral realizado en Soacha para que el mismo sea tomado como referente en el nuevo gobierno
  • Lucha por la preservación de la vida y protección de los animales desde un cambio de paradigma en la concepción desde la ciudadanía. Entender que son individuos “objeto de protección constitucional”
  • Trabajo por la garantía de la justicia social y ambiental, principio que se logra poniendo la dignidad de la comunidad en el centro de todo.
  • Generación de programas para madres cabeza de hogar desde la importancia de fortalecer los emprendimientos para las mujeres.
  • Impulso de proyectos que involucren adultos mayores y niños.