Con recursos de Regalías se construirá un centro de formación para la innovación y la investigación, que permita, con énfasis en la minería legal, recuperar el liderazgo perdido desde que inició la pandemia del COVID-19.
Aunque la producción del carbón metalúrgico o coque de Cundinamarca no ha estado libre de la fuerte afectación derivada de la pandemia del COVID-19 y el nivel de extracción de 92.479 toneladas, registradas en el primer trimestre de este año, aún está muy distante, tanto de los niveles del mismo período del año pasado y obviamente del que tenía entre enero y marzo de 2020, esta actividad está tomando un respiro para seguir generando crecimiento y empleo en el departamento.
Según datos de la Agencia Nacional de Minería (ANM), hace dos años el nivel de extracción del mineral fue de 225.793 toneladas, mientras que hace un año fue de 171.363 toneladas, pero la necesaria reactivación de la producción mundial de acero para equilibrar un mercado cuyos precios han subido más del 70 por ciento en el mundo es parte de la apuesta que la región y el Gobierno quieren seguir haciendo, dada la calidad del producto colombiano.
Pero no se trata de una decisión para seguir haciendo más de lo mismo, es decir, haciendo la producción constante del recurso como ha sucedido históricamente, sino inyectándole valor agregado para que su sello les dé no solo más garantías a los compradores internacionales, sino estabilidad en los ingresos a los productores y seguridad industrial.


Y uno de esos pasos, como parte de la Agenda del Carbón, que está desarrollando el Ministerio de Minas y Energía para este sector, es la puesta en marcha de un mecanismo de fomento que incluirá la construcción de un Centro de Formación e Innovación Mineroenergético, que estará ubicado en Guachetá.
El proyecto fue presentado por la Gobernación de Cundinamarca y fue aprobado en el marco de la convocatoria que abrió el Ministerio de Minas y Energía para asignar recursos del Sistema General de Regalías (SGR) orientados al fomento minero.
Formación en habilidades
Este centro, que será cofinanciado con recursos del SGR, por cerca de 7.000 millones de pesos y recursos de la alcaldía de Guachetá y el Sena, garantizará una infraestructura para el fomento minero de la provincia de Ubaté, en especial para la carbonífera.
Se prevé que ofrezca servicios para la formación especializada en habilidades y competencias para el desarrollo de operaciones mineras, generando espacios complementarios para la asistencia técnica, asesoría jurídica, investigación, iniciativas sociales y ambientales que permitan visibilizar y mejoramiento de las condiciones laborales de la población minera y sus comunidades vecinas, según explicó viceministra de Minas, Sandra Sandoval.
A su turno, Olga Janethe Ramírez Rodríguez, secretaria de Minas de Cundinamarca, dijo que el departamento confirma su protagonismo en el sector minero, al tener uno de los mejores carbones térmicos del país, que se desarrolla en consonancia con otras actividades económicas y productivas como la ganadería y la agricultura.
Y explicó que, frente a la inversión de la nueva infraestructura, el departamento aportará 1.500 millones de pesos, mientras que la contribución de Guachetá se verá con el lote para el nuevo centro de formación e innovación, de 5.500 metros, al tiempo que los empresarios del carbón aportarán recursos en su dotación.
“Es un esfuerzo que reúne la suma de los compromisos, los recursos y el interés de todos de tener un proyecto que no solo reduzca los índices de inseguridad minera”, agregó, al señalar que el objetivo es que la formación y entrenamiento de los jóvenes en las minas se haga bajo la filosofía de tener una minería bien hecha en la región.
Región estratégica


El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, destacó que el carbón es y seguirá siendo un mineral fundamental para Colombia, no solo por su calidad sino también por su aporte a la generación de empleo y recursos a través de las regalías, que se reflejan en obras que transforman vidas y promueven el cierre de brechas en las regiones de Colombia. “Entendemos la importancia de este mineral para el país y por eso el Ministerio ha venido liderando la construcción y materialización de una Agenda Carbón, que permita que el desarrollo de la actividad responda a las nuevas realidades de los mercados y a las condiciones de la producción de este mineral”, aseguró Mesa.
Desde Guachetá, el Funcionario fue enfático al indicar que al crear esa agenda del carbón se busca generar las condiciones para seguir aprovechando la riqueza del mineral colombiano de manera competitiva y con los más altos estándares de calidad y responsabilidad, reconociendo su importancia para la seguridad energética del país y para la construcción de infraestructura, por la necesidad de este mineral en la fabricación de acero, es decir, del carbón coquizable.
Tareas claras tras el objetivo
El centro de formación, según indicaron el Gobierno y el Departamento, es el resultado de la política por una minería legal y prestará servicios a la comunidad minera para generar capacidades que les permitan aportar al país desde el cumplimiento de la ley como personas que crean empresa, responsables con su entorno, capaces de generar desarrollo en su territorio y transparentes para aumentar la confianza en este sector.


Y para impulsar esta apuesta, el Ministerio de Minas y Energía, la Gobernación de Cundinamarca y la Agencia Nacional de Minería suscribieron el memorando de entendimiento para el Fomento Minero en el Departamento.
Este documento marca la hoja de ruta para poner en marcha la estrategia que permita el fortalecimiento de la actividad minera de la región en cinco líneas estratégicas, que son la asistencia técnica; el desarrollo empresarial y escalamiento; la comercialización y trazabilidad; el financiamiento e inclusión financiera; y la investigación y el desarrollo.
Además, debido a la importancia de la provincia de Ubaté en la producción de carbón del país, se firmó un segundo memorando de entendimiento entre el Ministerio de Minas y Energía y el gremio Fenalcarbón, para trabajar en conjunto en la formulación y desarrollo de actividades para el fomento y la competitividad de la industria del carbón y el coque, así como de sus industrias conexas en Colombia.
El ministro Mesa, subrayó, igualmente, el eje de legalidad y fomento para la provincia de Ubaté, teniendo en cuenta su importancia como región en la industria del carbón, toda vez que Cundinamarca es el tercer productor de este mineral en el interior del país, detrás de Norte de Santander y Córdoba, departamentos cuyas cifras han reaccionado frente al nivel histórico.