En un acto simbólico y solemne la Comisión de la Verdad entregó su informe al Distrito Capital. Para el gobierno de la ciudad, esclarecer lo sucedido a lo largo del conflicto, incluyendo sus múltiples causas, orígenes y sus efectos, es parte fundamental de la satisfacción de los derechos de las víctimas, y de la sociedad en general.
La Comisión de la Verdad le entregó a la ciudad de Bogotá su Informe Final como un legado de especial significado. Al recibirlo, el Distrito Capital ratificó su compromiso de respaldar y preservar el documento y custodiar su histórico archivo.
El acto simbólico consistió en la entrega de uno de los tomos del Informe Final por parte del presidente de la Comisión, Padre Francisco de Roux a la alcaldesa mayor, Claudia López quien también lideró el lanzamiento de la campaña distrital #BogotáPorLaVerdad –impulsada por la Secretaría de Gobierno, la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de la Secretaría General con el acompañamiento de la Comisión de la Verdad–.
Mientras tanto, el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, quien entregó el informe, indicó: “Tengo un sentimiento muy grande de agradecimiento a nuestra alcaldesa. Lo que queremos traer al presentar este informe un mensaje de esperanza y reconciliación. Esperando el día en que todos podamos vivir en Bogotá tranquilos, que nadie tenga que sentir que lo secuestran o que debe exiliarse como lo debieron hacer cerca de un millón de colombianos en medio del conflicto”.
El padre agregó: “Cuando sintamos que Bogotá recoge con tranquilidad y respeto todas las inmensas expresiones políticas y las diferencias de género, estaremos cumpliendo nuestra meta. Lo que la Comisión sueña es que en las diferencias se pueda lograr una ciudad como la que está construyendo Claudia”.
Esta estrategia busca divulgar el Informe Final de la Comisión en diferentes puntos de la ciudad, permitiendo que los bogotanos y bogotanas se apropien de su contenido a través de una adaptación artística del capítulo Cuando los Pájaros no Cantaban: Historias del Conflicto Armado en Colombia, con el apoyo del programa ‘Arte a la calle’ de Idartes, que involucra a artistas del espacio público.
La Comisión de la Verdad realizó una tarea histórica e inédita: esclarecer lo que pasó en el país durante el conflicto armado, promover la dignificación de las víctimas y el reconocimiento de responsabilidades, fomentar la convivencia y contribuir a que el horror no se repita.
El documento contiene los principales hallazgos, reflexiones y conclusiones sobre los acontecimientos durante más de 50 años y un conjunto de recomendaciones para sentar las bases hacia un futuro en paz.
El alto comisionado para la paz, Danilo Rueda señaló: “Hoy nos encontramos aquí con temores y esperanza. Aquí buscamos evitar que la historia se repita. La historia que podemos seguir tejiendo hacia el futuro tiene ya muchos cimientos y depende de nosotros que sea para todas y todos. Esa alma que sale de la posibilidad de que podamos arañar verdades porque la completa nunca la podremos tener. Siempre tendremos zonas oscuras que no conocemos, que no reconocemos y algunas que nos dan vergüenza reconocer públicamente”.
A su turno, la ministra de Cultura, Patricia Ariza dijo: “Es emocionante recibir para Bogotá, nuestra ciudad, este informe y me comprometo a que sea un patrimonio de la nación. La tarea más grande que tenemos en este momento es que la verdad y la paz se coloque en el alma y el corazón de la gente. Esa es la tarea de la cultura que tenemos”.
La ministra Ariza anunció en medio del evento, que le cambiará el actual nombre a la entidad que lidera y pasará a llamarse Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con lo que se constituye la sigla MICASA.