Con 107 obras inoperantes o por terminar, el Departamento ocupa el segundo lugar en el ranking nacional, según el informe de la Contraloría General de la Nación, con corte al mes de junio del presente año. El mayor número ‘elefantes blancos’ corresponden a infraestructura vial, acueductos, instalaciones deportivas y alcantarillados.
Por María Teresa Blanco
redaccion@periodicoelector@gmail.com
A través del Registro Nacional de Obras Inconclusas, creado con la Ley 2020 de 2020, 361 entidades del orden nacional y territorial han registrado más de 1.070 obras con pérdidas por valor de $6,7 billones. Los departamentos del Valle del Cauca, con 112, y Cundinamarca, con 107, encabezan el listado con el mayor número de ‘elefantes blancos’.
“Este registro, a cargo de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (Diari), genera un gran avance en la lucha contra la corrupción, porque ayuda, de una u otra manera, a que, efectivamente, se sepa dónde están, cuáles son, cómo están y a la vez se les haga un seguimiento para destrabarlas y finalizarlas”, explicó Felipe Córdoba, contralor General de la Nación.
Para que se hagan a una idea más clara frente a la ‘extraviada’ inversión en obras (las inconclusas con las que se encuentran en desuso), según palabras del mismo Contralor, estas suman alrededor de $24,5 billones, es decir, “mucho más que una reforma tributaria, pues la actual está planteada para recoger $15 billones”. De estas, 635 están inutilizadas y 426 quedaron detenidas.
Cundinamarca puntea las pérdidas
En la provincia de Bajo Magdalena se ubica la mayor cantidad de obras, 15 en total, nueve en el municipio de Guaduas, tres en Puerto Salgar y tres en Caparrapí. Con la misma cantidad de obras, 11 para ser exactos, le siguen las provincias de Sabana Centro y Tequendama.
Una Ley, un tigre sin dientes
El 17 de julio de 2020, el Congreso de la República sancionó la Ley 2020, “Por medio de la cual se crea el Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas de las entidades estatales y se dictan otras disposiciones”. El objetivo: identificar aquellas obras financiadas total o parcialmente con recursos públicos, que requieren de un tratamiento de evaluación e inversión técnica, física o financiera, con el fin de definir su terminación, demolición o las acciones requeridas para concretar su destinación definitiva.
Al interrogar a la Contraloría General de la Nación sobre las acciones a seguir o las causas del alto número de ‘elefantes blancos’ en el departamento, esta indicó que es responsabilidad de cada entidad territorial determinar la causa y origen de la inoperancia en las obras.
Pero claro, a partir del historial de este tipo de casos reprochables en Colombia, la corrupción, sin duda, debe estar entre las razones. Pese a esta verdad a luces, María Fernanda Rangel Esparza, directora de la Diari, prefirió, sin negarla, ser más ‘prudente’. “No se puede asegurar que la corrupción es la principal causa de dichas obras porque se han podido identificar diferentes factores que determinan la existencia de las obras inconclusas reportadas”.
Obras en desuso
En el segundo lugar, se ubica Guatavita con cuatro obras entre las que sobresalen: el Acueducto por bombeo Primera Fase; la construcción y rehabilitación de la red de acueducto y el suministro e Instalaciones de Equipo de Bombeo de Alta Presión Fase III.
Las más costosas
- Construcción del interceptor Tunjuelo – Canoas que se conecta con el interceptor Tunjuelo Bajo, el interceptor Fucha – Tunjuelo y el interceptor Soacha para drenar hacia la PTAR Canoas, las aguas residuales de las cuencas de Fucha, Tintal y Tunjuelo y del municipio de Soacha.
Municipio: Soacha
Valor: $ 243.117.273.906
- Construcción de interceptores y colectores para el municipio y las redes de acueducto comuna 4.
Municipio: Soacha
Valor: $ 45.647.255.809
- Construcción de la estructura de conexión entre el interceptor Tunjuelo Canoas y el túnel de emergencia (ambos ya construidos), que hacen parte del sistema de servicio para la nueva PTAR Canoas, proyectada para construirse en inmediaciones de la zona de interconexión.
Municipio: Soacha
Valor: $24.078.834.353
- Centro de atención especializado al servicio del menor infractor de la ley penal en el Municipio, desarrollado mediante Convenio Interadministrativo de Cooperación SGO-172-2015, entre la Secretaría de Gobierno de Cundinamarca y la Empresa Inmobiliaria de Cundinamarca. Es una obra nueva que no se encuentra en funcionamiento.
Municipio: Girardot
Valor: $12.932.372.093
Obras inconclusas
En el primero, se encuentran las obras de:
- Mantenimiento y adecuación Casa de la Mujer
- Construcción de las obras de infraestructura para la terminación del área de Urgencias de la ESE hospital San José de Guaduas.
- Adecuación, ampliación y mejoramiento de la infraestructura física del hogar comunitario ‘Mi Pequeño Mundo’ para la atención integral a la primera infancia.
- Mejoramiento del Polideportivo del barrio ciudadela San Miguel.
- Construcción del polideportivo Plazoleta de Acosta.
Mientras tanto, en el segundo municipio, cuatro de las obras son responsabilidad de Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC):
- Construcción del acueducto interveredal Las Angustias Santafé
- Construcción Planta de Tratamiento acueducto Santandercito
- Optimización de la Planta de Tratamiento del acueducto urbano de la vereda el Arracachal, parte baja
- Mejoramiento de 100 viviendas rurales, a cargo de la Alcaldía Municipal.
Las más costosas
- Selección de proveedor de la tecnología a implementar para el Tratamiento de Aguas Residuales PTAR Chía 1 Delicias Sur.
Municipio: Chía.
Valor: $18.999.837.000
- Construcción sede de los despachos judiciales de Zipaquirá – Cundinamarca
Municipio: Zipaquirá
Valor: $17.804.560.972
- Coliseo Municipal
Municipio: Bojacá
Valor: $14.662.736.205
En el informe entregado por la Contraloría, aunque se cita una obra adicional en el municipio de Guaduas, esta no es clasificada ni como obra inconclusa, ni como sin uso; se trata de la “Ejecución de las obras mínimas y reparaciones locativas para la mitigación del riesgo y protección del bien inmueble de interés cultural y patrimonial casa consistorial”, por valor de $198 millones 137.076.
El futuro de las obras
Aunque el Diari administra el Registro de Obras Inconclusas e identifica aquellas financiadas, total o parcialmente, con recursos públicos que necesiten de una evaluación e inversión técnica, física o financiera, no es la encargada de determinar la destinación definitiva; esta responsabilidad recae sobre las entidades que realizan los mismos reportes.
“Estos diagnósticos, como lo establece el Artículo 5 de la Ley 2020, están a cargo de las entidades estatales, que son quienes reportan las obras en el Registro y toman la decisión administrativa que defina la situación de la obra y, en ese sentido, su futuro, ya sea su terminación o demolición”, reiteró Rangel Esparza.
Entonces, serán los alcaldes, gobernadores, superintendentes, ministros y demás ordenadores del gasto público los encargados de comunicar no solo la alerta en el Registro sino de definir el futuro de estas obras.
Como quien dice, esta Ley que parecía un tigre, no es más que un tierno gatico jugando a ser grande en la sombra.