Industria y transporte, los motores de la recuperación del empleo en Cundinamarca

En el 2021, según el Dane, por el mayor nivel de personas en edad de trabajar, la tasa de desempleo en el departamento no bajó a niveles prepandemia.

En un entorno nacional en el que luego de la pandemia del coronavirus la reactivación del empleo ha estado más rezagada que la recuperación del ritmo de las actividades productivas del país, el Dane reveló recientemente la foto del desempeño del mercado laboral en los departamentos, que mostró cuáles han sido los renglones detrás de la reactivación de los puestos de trabajo.

Un proceso que, en todo caso, no ha tenido mayor efecto en la tasa de desempleo en Cundinamarca, que antes de las cuarentenas y del encierro de la gente en sus casas ya venía al alza por varios años consecutivos, ya que, en 2017, 2018 y 2019 el indicador se ubicó en 8 por ciento, 9,8 por ciento y 11 por ciento, respectivamente.

En el 2020, por la pandemia y el crecimiento de la población migrante, un fenómeno que afectó a todo el mercado laboral, el desempleo en Cundinamarca se trepó hasta el 15,9 por ciento, por debajo del indicador nacional, lo que indica que en ese año en la región se perdieron 29.000 puestos de trabajo con respecto a los que había en el 2019.

Y un año después del golpe del coronavirus a la economía y al bolsillo de la gente, la región logró recuperar, al corte del 2021, más de 111.000 empleos según las cifras del Dane, lo que significa que se abrieron más plazas laborales que las que se destruyeron por la pandemia.

Persiste el rezago

Sin embargo, la tasa de desempleo apenas bajó 1,8 puntos porcentuales hasta el 14,1 por ciento, cifra que se constituye en la segunda más alta de los últimos 14 años, lo que marca el nivel del reto que tienen los ejecutores de política pública para facilitar las condiciones que permitan volver a niveles de un dígito, como ocurrió entre el 2011 y el 2018, período en el que el promedio del desempleo del departamento de Cundinamarca fue del 8,7 por ciento.

Detrás de este rezago hay varios factores relevantes, siendo uno de los más importantes, según las cifras que explicó el Dane, la tardanza en la recuperación del empleo por parte de las mujeres.

En efecto, la tasa de desempleo de los hombres bajó 2,1 puntos porcentuales entre el 2020 y el 2021, para ubicarse en 10,2 por ciento, toda vez que entre un año y otro el número de ocupados subió en 63.000 individuos y el número de desocupados bajó en 17.000.

Por su parte, la tasa de desempleo en las mujeres en Cundinamarca cerró el 2021 en el 18,9 por ciento, para un descenso de 1,4 por ciento con respecto al 20,3 por ciento del 2020 y muy por encima del 14,4 por ciento observado en el 2019.

En número de personas, esto implicó que el número de mujeres ocupadas subió en 48.000 entre 2020 y 2021, en tanto que la cifra de desocupadas apenas bajó en 3.000, luego de haber subido en 53.000 por la pandemia.

¿Qué sectores están recuperando más empleos?

De acuerdo con el análisis y las cifras mostradas por el Dane, en Cundinamarca las actividades agrícolas, ganaderas y pecuarias, unidas a la rama económica del comercio y reparación de vehículos son las que más número de empleos tienen en el total, con tasas de participación del 19,8 por ciento y el 17,7 por ciento al corte del 2021, cuando en el departamento hubo 1,65 millones de personas ocupadas de una población económicamente activa de 1,92 millones de personas.

Pero estos sectores no son lo que en el 2021 lideraron la recuperación de los 111.000 puestos de trabajo que se logró.

Según los registros, este mayor número de personas ocupadas implicó una variación porcentual de 7,2 por ciento en el número de ocupados entre 2020 y el 2021, porcentaje de crecimiento en el que el renglón que más contribuyó fue la industria manufacturera, poniendo 2 puntos porcentuales a esta variación del 7,2 por ciento o, en otras palabras, el 27,7 por ciento del total de plazas laborales recuperadas.

Para el año 2021, del número total de ocupados mencionado, de 1,65 millones de personas, el 12,7 por ciento trabajaban en el sector industrial, es decir, en fábricas y empresas en las que se transforman materias primas e insumos en bienes finales que salen al mercado.

Entre tanto, el segundo renglón que más aportó a la recuperación de empleos en Cundinamarca durante el 2021 fue el de transporte y almacenamiento, que puso 1,6 puntos porcentuales a la variación del 7,2 por ciento; y le siguió el sector agrícola, ganadero y de pesca, que aportó 1,1 puntos porcentuales a la variación, es decir el 15,2 por ciento de los empleos recuperados.

Hay que recordar que el transporte intermunicipal fue una de las actividades que tuvo por más tiempo las restricciones de aforos para el manejo de la emergencia sanitaria.

No obstante estos avances, las cifras del Dane mostraron que el nivel de desempleo en Cundinamarca sigue por encima del promedio de todos los departamentos, ya que, mientras que el indicador medio fue de 13,6 por ciento, en la región fue del 14,1 por ciento en el 2021.

Esto indica que, si bien en materia de desempleo Cundinamarca está mejor posicionado que otras regiones como el Valle del Cauca (16,9 por ciento) o Bogotá (15,7 por ciento), sigue por debajo de Antioquia (13,4 por ciento de tasa de desempleo) e incluso que regiones más pobres como Chocó y La Guajira.