Desplazamiento forzado en Colombia se duplicó en 2021. La disputa por el control del narcotráfico y las rutas de contrabando, son algunas causas

La alerta fue emitida por la Defensoría del Pueblo, ante el aumento de este tipo de eventos. Durante los primeros seis meses del año se presentaron 102 casos.

Durante el primer semestre del 2021, en el país se han reportado 44.290 personas víctimas de desplazamiento forzado y 36.101 fueron confinadas. Frente a las cifras registradas en el mismo período del 2020, el número de casos se habría duplicado y el de personas afectadas habría crecido en un 256%

“Desde la Defensoría del Pueblo hemos desplegado grupos interdisciplinarios con funcionarios de orden nacional, así como funcionarios especializados y defensores comunitarios, que trabajan en terreno, levantan información y hacen seguimiento a la problemática”, informó Carlos Camargo, defensor del Pueblo.

La mayoría de estos eventos están relacionados con el interés de los grupos armados ilegales por los cultivos para uso ilícito, la disputa por el control del narcotráfico y las rutas de contrabando, así como la extracción ilícita de minerales.

El Defensor también indicó que el accionar de estos grupos está generando situaciones que aterrorizan a la población y generan el desplazamiento masivo de las comunidades, por cuenta de amenazas, homicidios, reclutamiento forzado, presencia de artefactos explosivos, restricciones a la movilidad, disputas por el control territorial y social, entre otros.

Los departamentos más afectados por los fenómenos de desplazamiento forzado, donde persiste una crisis humanitaria recurrente, son: Nariño (28), Valle del Cauca (25), Cauca (14), Chocó (14), Antioquia (12), Córdoba (3), Norte de Santander (3), Risaralda (2) y Arauca (1).