Elementos de protección como guantes y tapabocas tardarían años en degradarse. Especialistas indican el tratamiento que debe darse a estos utensilios para minimizar la afectación en la naturaleza.
Expertos de las facultades de Educación e Ingeniería de la Universidad de La Sabana, señalaron que con la llegada de la Covid-19 se ha multiplicado la producción y el consumo de plásticos de un solo uso, pues elementos como tapabocas y guantes no solo son empleados en los centros hospitalarios sino que se convirtieron en elementos esenciales de uso doméstico.
La enorme preocupación, se ocasiona frente a la manera en que se están gestionando este tipo de residuos que ocasionan consecuencias nefastas para la naturaleza. “El impacto ambiental es alto, porque estos desechos irán, en la mayoría de los casos, a las fuentes hídricas que, a su vez, llegarán al mar. Con ello, se afecta a la diversidad biológica marina y se incrementan las islas de basura que se encuentran actualmente en los océanos”, afirmó Carlos Humberto Barreto Tovar, director de la Licenciatura en Ciencias Naturales.
En este mismo sentido, si se piensa que cada colombiano usa una mascarilla de un solo uso por día, podría dimensionarse la cantidad de residuos de un material no reciclable que se están provocando. Frente a esto último, la doctora Martha Cobo, directora del Doctorado en IngenierÍa de la Institución, aseguró que la manera apropiada para manejar estos desechos es la incineración, tecnología que debe realizarse cumpliendo las normas ambientales vigentes (Resolución 909 del 2008, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) para minimizar el impacto ambiental.
“Este es el método apropiado ya que asegura su destrucción total. No es conveniente que estos elementos sean depositados como vertimiento en los rellenos sanitarios. Por ejemplo, las mascarillas tomarán su tiempo para degradarse en un relleno sanitario; pero los guantes, que son de látex o nitrilo, tomarán largos períodos para ello y generarán subproductos de degradación que pueden ser tóxicos, aumentando los problemas del manejo de plásticos en los rellenos sanitarios”, asegura la Doctora.
Otras recomendaciones a tener en cuenta:
Por protocolos de bioseguridad no es posible utilizar más de una vez dichos elementos, así que una vez usados deben descartarse en una bolsa de basura, preferiblemente de color rojo, con el fin de indicar que se trata de material con riesgo biológico.
Sacar la basura minutos antes de que los camiones de basura realicen la recolección, con el propósito de evitar que algunas personas o animales rompan las bolsas y dejen el contenido libre, el cual no será depositado nuevamente en bolsas y terminará en los desagües u otras fuentes hídricas.
Evitar, en la medida de lo posible, salir de casa. De esta manera se reducirá la el uso de tapabocas y guantes.
Usar materiales reutilizables, que se puedan lavar y desinfectar, sin poner en riesgo la salud.