Consejería Presidencial escuchó las principales preocupaciones de los cundinamarqueses

Gobierno Nacional busca a través del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos atender las necesidades de los colombianos de cara a la reactivación económica por la Covid-19.

 El pasado viernes 30 de abril, se llevó cabo virtualmente el taller regional Cundinamarca del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos liderado por la Consejería Presidencial, a través del cual se identificaron y fueron concertadas las principales preocupaciones de los ciudadanos con el propósito de que hagan parte de esta política.

“Este Plan será el primero que un país implemente como respuesta a la pandemia de la Covid-19. Será una respuesta del Gobierno del presidente Iván Duque a los desafíos que en materia de vulneraciones de derechos humanos vive el país y soportará las apuestas de reactivación, la vacunación masiva de los ciudadanos y la atención a la población migrante”, destacó Nancy Patricia Gutiérrez, consejera Presidencial para los DDHH.

Durante el encuentro, se revisó la agenda económica de reactivación con enfoque de derechos y aquellas inquietudes de la ciudadanía, las organizaciones y las entidades regionales en torno a las vulneraciones a los derechos humanos.

Estas jornadas también fueron realizadas en los departamentos de: Huila, Norte de Santander, Bolívar, Meta, Magdalena, Quindío, Guainía, Vichada, Vaupés, Caquetá, Caldas, Amazonas, La Guajira, Cesar, Tolima, Sucre, Santander, Boyacá, Putumayo, Chocó, Casanare, Nariño, Guaviare, Valle, Risaralda, Cauca, Antioquia, Atlántico, Córdoba, Bogotá y Arauca.

Una vez finalizados los talleres en las 33 regiones del país, se desarrollarán jornadas sectoriales para abordar la situación nacional, regional y local, en aras de que se aborden todos los sectores y temas: mujer y género, líderes sociales, personas en reincorporación, personas privadas de la libertad, población religiosa, población migrante, población con discapacidad, orientación sexual e identidad de género diversa, niñez, adolescencia y juventud, medios de comunicación, partidos políticos y sector privado.