Con una participación en el mercado cercana al 50% en el departamento y más de 500 mil usuarios, la EPS-S Convida viene generando un importante avance en relación con la Medida de Vigilancia Especial de la Superintendencia de Salud y las metas establecidas en el plan de desarrollo. Una línea gerencial clara y el respaldo efectivo de la Gobernación, le permiten a esta aseguradora dar un parte de tranquilidad a sus usuarios y garantizar una red de prestación en los 116 municipios de Cundinamarca.
Hablar de entidades del Régimen Subsidiado en Colombia (“mecanismo mediante el cual la población más pobre del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado”), es hablar de un sistema que cada día presenta más síntomas para cuidados intensivos que alivios a la salud de los ciudadanos. La inestabilidad en el flujo de recursos y la falta de planeación, hacen que estas empresas tengan cada vez menos aceptación entre sus asegurados, quienes, al final, son los que efectivamente padecen el coletazo de las circunstancias administrativas.
Y de esta realidad no es ajena Convida (la EPS pública del departamento de Cundinamarca), que ha sido sometida a un proceso de cirugía organizacional en los últimos años, en cabeza de Hernando Durán Castro, un curtido administrador en salud, que asumió la gerencia después de haber sacado a flote algunos hospitales de la región. Con un equipo técnico conformado para buscar las alternativas y orientar la ruta alentadora de esta Institución, la EPS continúa soportando en gran medida la red pública de Cundinamarca.
De acuerdo con Durán, durante su intervención en el evento de rendición de cuentas para la vigencia 2021, los resultados obtenidos consiguieron prorrogar la Medida de Vigilancia Especial de la Superintendencia Nacional de Salud por ocho meses, lo que quiere decir que en este lapso de tiempo la entidad podrá seguir avanzando en el cumplimiento de las condiciones financieras y de solvencia que garanticen la calidad y oportunidad en el acceso a los servicios de salud de sus más de 500 mil usuarios.
Dicha prórroga se logra gracias a que se ha venido cumpliendo con los parámetros en la intervención de los componentes de riesgo en salud, financiero y jurídico.
Radiografía de la gestión
- Para la vigencia 2021, el plan de acción de la Entidad obtuvo un cumplimiento del 84%, ejecutando acciones alineadas con los objetivos estratégicos del plan de desarrollo departamental.
- El modelo de operación por procesos logró un avance en la actualización documental del 78% (incluyen procesos, manuales y procedimientos), lo que contribuye a la estandarización de la prestación de los servicios.
- Por gestión ante el Ministerio de Salud y Protección Social, en 2021 se obtuvieron recursos destinados para los servicios no cubiertos por el Plan de Beneficios en Salud (No PBS) por la suma de $34.458’242.231.
- Un total de 5.492 pacientes identificados en la cuenta de Alto Costo cuentan con un seguimiento especial.
- Se atendieron 8.321 usuarios con oxigenoterapia.
- 205 mesas de trabajo virtuales y 82 auditorias de campo a hospitales públicos de Cundinamarca contratados, fueron realizadas en cumplimiento de la Ruta de promoción y mantenimiento de salud, así como de la Ruta materno–perinatal.
- Dando cumplimiento al Plan Nacional de Vacunación, les fueron suministradas las dosis contra el Covid-19 a más de 400 mil usuarios.
En este mismo sentido, la EPS definió su Modelo Integral de Atención “Convida a cuidarte”, instrumento técnico, científico y operativo derivado de la identificación y análisis de los riesgos en salud de la población afiliada, que organiza el aseguramiento y la gestión en la prestación de los servicios de salud.
Frente al suministro de medicamentos PBS, uno de los temas más álgidos, se ha garantizado la entrega en un 99%. De estos, el 4% fue despachado a través del operador logístico, con presencia en los 116 municipios, cumpliendo con los principios de accesibilidad a la salud.
Impacto en las finanzas
Sin duda, el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca a su EPS ha sido un salvavidas importante. Para esta vigencia, la capitalización fue de $40.000 millones, valor autorizado por la Superintendencia Nacional de Salud.
- Asimismo, fueron asignados para la vigencia $35.753 millones para pago de conciliaciones del Régimen Subsidiado y $8.056 para conciliaciones del Régimen Contributivo, lo que permitió disminuir la cartera con varias IPS públicas y privadas.
- El déficit del 2021 se redujo a $32.542.202, que, comparado con los $56.613.932 de 2020, representa un importante impacto para las finanzas de la Entidad.
- A un 56% llegó la disminución de las cuentas por pagar, pasando de $204 a $112.494 millones.
- Se realizaron 655 actas de seguimiento y depuración de cartera.
- Más del 86,2% de los recursos fueron destinaron para cumplir el giro directo a las IPS.
- 451 mil usuarios, que representan el 52,41% de la participación en el régimen subsidiado entre las EPS-S que operan en el departamento, es la población asegurada.
Esfuerzo departamental
Y es que la EPS-S Convida es la única que cuenta con 123 puntos de atención y 230 delegados municipales en los 116 municipios del Departamento. Por ello, este año se dedicó también a la atención de las personas que les ponen la cara a los usuarios, así:
- Modernizó el mobiliario de las oficinas municipales, teniendo hoy 34 oficinas adecuadas con 42 puestos de trabajo, dignos para los delegados municipales, mejorando la atención de los usuarios.
- Se renovaron 84 asociaciones de usuarios de los municipios y se eligió la Asociación de Usuarios Departamental.
- Para garantizar mejor conectividad informática, la EPS-S adquirió un dispositivo de almacenamiento y diferentes switches.
- 300.000 contratos fueron digitalizados.
Finalmente, los resultados en el área jurídica arrojaron el fallo de procesos a favor de Convida por valor de $805.997 millones, registrando un descenso del 65.8% y acuerdos de pago con los diferentes prestadores en las mesas de conciliación, en beneficio de los intereses económicos del asegurador, por la suma de $23.745 millones.